Audiología

La palabra “audiología” proviene del latín “audīre” que significa “oír”, y del griego antiguo “λογία”, que es el prefijo que indica una rama de estudio. Por lo tanto, podríamos definir a la audiología como la rama de las ciencias que estudia la audición, el balance y los desórdenes relacionados. 

Esta ciencia busca la comprensión de los diferentes fenómenos acústicos y cómo interfieren con los seres humanos. De esta manera, al ser estudiadas las situaciones que mencionamos, logramos adquirir un mayor entendimiento de cómo las personas perciben su ambiente. 

La audiología es un campo que actualmente se está desarrollando rápidamente, y cada vez la necesidad por los servicios audiológicos sigue creciendo. Se estima que aproximadamente el 16% de la población experimenta un tipo de pérdida de audición, indicado que este campo de trabajo debe ser expandido. 

Los profesionales que se desenvuelven en esta área de las ciencias médicas, conocidos como audiólogos, exploran todo lo referente a la audición. Esto se debe a que la audiología está centrada en el estudio y solución de las patologías que afectan al sistema auditivo. La forma y fisiología del oído es el ámbito principal en el que se desenvuelve la rama de la audiología. 

La audiología puede ser encontrada en una variedad de lugares como en el caso de hospitales, donde se tratan a los pacientes con afecciones auditivas. Cabe destacar que un profesional de este ámbito también puede dedicarse a servir como educador en una universidad.

Tabla de contenidos

Historia de la audiología

El término “audiología” comienza a aparecer a partir del año 1946, en publicaciones médicas que registran esta palabra para darle nombre a los estudios realizados. Sin embargo, se desconoce quién fue la primera persona en utilizar esta terminación. Aún así, Berguer KW, autor del texto «Genealogía de las palabras “audiología”  y »audiólogo”» postula a quienes él creía podrían ser los creadores. Entre ellos podemos encontrar a  Mayer Schier, Williard Hargrave, Stanley Nowak, Raymond Carhart y a Norman Canfield como candidatos. 

En un perfil bibliográfico de Robert Galambos, al fisiólogo y otorrinolaringólogo norteamericano Hallowell Davis se le acredita haber acuñado el término. Esto se debe a que en la década de 1940, a la audiología se le conocía como “entrenamiento auricular”. Para Davis, este nombre le parecía algún método para enseñar a mover las ojeras.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la pérdida de la audición era una condición que prevalecía entre la población de los veteranos. Por esta razón nace la audiología como se le conoce a día de hoy. En la Universidad del Noroeste de Estados Unidos se ofreció el primer curso de audiología por Carhart, uno de los candidatos mencionados anteriormente, en  1946.

Sociedad Internacional de Audiología

La Sociedad Internacional de Audiología (ISA por sus siglas en inglés) fue fundada en 1952.  La misión principal de esta es la de facilitar el conocimiento, la protección y la rehabilitación de la audición de las personas. Además, se compromete a servir como defensor de la profesión de audiólogo y de las personas que presentan alguna discapacidad auditiva alrededor del mundo.

Consta de una asociación profesional para aquellas personas que han decidido desenvolverse en el área de la audiología y otras profesiones relacionadas en el mundo. La Sociedad Internacional de Audiología se encarga de promover sus conocimientos a través de la interacción con otras organizaciones.

Las actividades realizadas para la propagación de la audiología consisten en la organización de congresos mundiales y la publicación de la Revista Internacional de Audiología. Y a través del apoyo brindado a la Organización Mundial de la Salud se ponen en manifiesto los intereses de los audiólogos. Pues el propósito principal es el de concientizar sobre los problemas que presentan las poblaciones afectadas por patologías auditivas y brindarles soluciones.

Revista Internacional de Audiología

En 1962, la Revista Internacional de Audiología fue establecida por primera vez, y para aquel entonces llevaba el nombre de “Audiology” (Audiología en inglés). No fue sino hasta el 2002 que su nombre fue cambiado a como se le conoce a día de hoy. 

Esto fue resultado de la unión de las revistas que llevaban por nombre “British Journal of Audiology” y “Scandinavian Audiology”. El primero se trata de la publicación británica, mientras que la segunda es de origen escandinavo, dedicadas enteramente al estudio y propagación de la audiología.

Esta revista es divulgada por la compañía internacional publicadora de libros académicos Taylor & Francis. Mientras que el editor en jefe es De Wet Swanepoel, un profesor de audiología que trabaja en la Universidad de Pretoria, ubicada en Sudáfrica. 

La Revista Internacional de Audiología es un texto médico de revisión por pares. Es decir, el contenido que allí se publica es evaluado por profesionales del campo de la audiología y otras profesiones relacionadas. Esta revista cubre los más diversos aspectos de la audiología con el fin de esparcir los descubrimientos realizados. 

Podríamos mencionar entre los temas que se discuten a los psicoacústicos, biología molecular y celular, fisiología, genética, neurociencia y rehabilitación de los dispositivos de audición. Es un documento oficial de la Sociedad Británica de Audiología, la Sociedad Internacional de Audiología y la Sociedad Nórdica de Audiología.

La audiología y su importancia 

Los problemas auditivos son tratables como cualquier otra patología física. Mientras mayor sea la capacidad de conocimiento colectivo, mayor serán las posibilidades de brindar un mejor estilo de vida a aquellos que se ven afectados.

El tratamiento, prevención, diagnóstico y rehabilitación de las patologías del oído dependen de aquellos que se han dedicado a estudiar su fisonomía y anatomía. Si una persona sufre de la pérdida de la audición, cualquiera que sea la causa, un audiólogo será el indicado para atender la situación.

La audiología está presente en la rehabilitación de los acúfenos, la hiperacusia, misofonía, trastornos del procesamiento auditivo, implantes cocleares y en el uso de auxiliares. No importa la edad del paciente, pues la audiología puede ser aplicada desde el nacimiento hasta el fin de la vida.

Referencias bibliográficas

Bamford, John (10 December 2001). «Editorial -Sound, British Journal of Audiology, International Journal of Audiology«. British Journal of Audiology.

Gelfand, Stanley A. (2009). “Essentials of Audiology (3 ed.).“ New York: Thieme Medical Publishers, Inc.

Berger, KW (1976). «Genealogy of the words «audiology» and «audiologist»». Journal of the American Audiology Society.Bamford, John (2001). «Editorial -Sound, British Journal of Audiology, International Journal of Audiology«. British Journal of Audiology.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.