Audiómetro

La palabra “audiómetro” está compuesta por dos raíces diferentes. La primera viene del Latín “audïre” y significa “escuchar” u “oír”. La otra parte proviene del griego “metron” la cual significa “medir”. Entonces, el audiómetro, a veces también conocido como audímetro, es la herramienta que se utiliza para medir la capacidad auditiva de una persona.

El audiómetro permite realizar pruebas de audición tanto por vía aérea como por vía ósea. Al tipo de prueba que se realiza con este aparato se le conoce como audiometría. Mientras que a la persona que la lleva a cabo es conocido como audiometrista o audiólogo.  Este aparato es indispensable para las personas que se dediquen a realizar estudios en el ámbito audiológico.

Con el pasar del tiempo el audiómetro se ha sometido a distintos cambios. Llevándolo desde un modelo manual hasta el modelo digital que encontramos el día de hoy en la mayoría de las clínicas audiológicas. Cada cambio que ha sufrido representa una mejoría en la eficacia y optimización en las pruebas de audiometría.

Tabla de contenidos

Conoce la historia del audiómetro

Algunos dicen que la primera aparición de audiómetro se le acredita a Alexander Grahan Bell, el dueño de la primera patente del teléfono. Sin embargo, hay quienes atribuyen la creación del audiómetro al doctor Harvey Fletcher, un físico conocido como el “padre del sonido estereofónico”.

No fue sino hasta 1922 cuando se introdujo al mercado el primer audiómetro electrónico por Fowler y Wegel. Sin embargo, los otólogos de prestigio de aquel tiempo declaraban que el uso de esta herramienta era de poca utilidad.  Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, el audiómetro electrónico entró en la práctica usual debido a las secuelas auditivas que sufrían los soldados.

Desde entonces este aparato electrónico ha estado sufriendo diferentes cambios para mejorar su eficacia en cuanto a las pruebas audiométricas. Gracias al uso de este aparato se han podido diagnosticar las enfermedades relacionadas con la pérdida auditiva en las personas. Por esas razones, cada vez que vamos a una clínica audiológica podemos ver este aparato siendo usado por los especialistas.

¿Cómo funciona un audiómetro?

Al comienzo de la prueba el audiómetro envía al paciente a través de unos auriculares tonos puros que son generados electrónicamente. Este examen se lleva a cabo dentro de una cavidad audiométrica, la cual está insonorizada completamente para evitar interferencias con sonidos del exterior.

Notemos que son emitidos por el audiómetro tienen diferentes umbrales para distintas frecuencias y son medidos en decibeles. Las frecuencias pueden variar según lo decida el audiometrista, pero el rango común va desde los 125 hasta los 8,000 Hz. Sin embargo, actualmente las audiometrías de tonos puros de alta frecuencia han estado tomando bastante importancia. Por lo tanto, el rango de frecuencias puede aumentar hasta los 20,000 Hz.

Cuando el audiometrista emite pitidos en diferentes tonos e intensidad es el paciente debe indicar cada vez que escuche uno. Una vez finalizado el estudio, el audiómetro debe emitir un resultado gráfico llamado audiograma. A través de este resultado es que se puede determinar si existe algún tipo de pérdida auditiva. 

Diferentes tipos de audiómetro

Existen por lo menos tres tipos de audiómetros. Cada uno de ellos tiene la misma función la cual es medir la capacidad auditiva de una persona. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ellos. A estos equipos se les pueden clasificar de la siguiente manera:

Audiómetro de tonos puros

El audiómetro de tonos puros es capaz de generar señales de frecuencias fijas y de distorsión baja. Para la ejecución de una prueba con este aparato es necesario que un audioprotesista controle en todo momento el aparato y el tiempo del exámen. El manejo de la audiometría es manual y conforme el paciente va respondiendo a las preguntas que se le hace, se deben emitir los pitidos. 

Audiómetro de tonos puros de alta frecuencia

Las características de este audiómetro son las mismas que las del anterior. Sin embargo, este segundo aparato electrónico es capaz de emitir tonos a mayores frecuencias alcanzando los 16 KHz. 

Audiómetro de registro automático

Como su nombre lo indica es audiómetro funciona de manera automática. Tan pronto el paciente conteste con las preguntas un pitido es inmediatamente reproducido para así proseguir con el exámen. 

Partes de un audiómetro

El audiómetro consta de diferentes partes que trabajan todas juntas con el objetivo de lograr determinar la pérdida auditiva de un paciente. Podemos clasificarlos en dos grupos: los componentes internos y los componentes externos. A continuación observaremos las definiciones de cada una de las partes que componen a un audiómetro.

Componentes externos de un audiómetro 

  • Micrófono: A través del micrófono el audiólogo se puede comunicar con el paciente que estará dentro de la cabina audiometrica. 
  • Pantalla: Esa es la pantalla donde se pueden observar los parámetros y los resultados de la audiometría.
  • Controles de operación: Con los controles de operación se pueden editar los parámetros de la selección natural e iniciar o acabar el estímulo de la prueba.
    • Panel de transductores y selectores: Los transductores son una parte del audiómetro que tienen el objetivo de transformar las señales eléctricas en una señal acústica.
  • Control de feedback: A través del control de feedback el audiólogo puede obtener la retroalimentación tanto auditiva como visual de los estímulos que se están enviando. 
  • Control de cambio de oído: Esta es la parte del audiómetro que permite seleccionar a qué oído van a llegar los estímulos.
  • Botón de estímulo: A través del uso de este botón el audiólogo puede generar los estímulos que está escuchando el paciente.

Componentes internos del audiómetro

  • Oscilador o generador electroacústico: Es la parte encargada de emitir las frecuencias de tonos puros en octavas que varían desde los 125 hasta los 8000 Hz. 
  • Amplificador: El objetivo de esta parte es aumentar a 120 dB la ganancia de las frecuencias que son generadas por el oscilador.
  • Atenuador: La misión del atenuador es controlar la intensidad de los tonos que son amplificados de -10 a 120 decibeles.

Cada parte es necesaria para el correcto funcionamiento del audiómetro, si alguna de ellas llegase a faltar, no sería posible utilizarlo. Se recomienda calibrar el audímetro por lo menos cada tres meses dependiendo de la constancia de su uso.

Referencias bibliográficas

Audifon. https://audifon.es/que-es/a/audiometro/. Consultada el 1 de abril de 2021.

Material Médico. https://materialmedico.org/audiometro/. Consultada el 1 de abril de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.