Caja timpánica / Caja del tímpano

El oído es el órgano sensorial a través del cual puedes percibir los sonidos de tu alrededor. Este se encuentra dividido en tres partes esenciales: el oído externo, medio e interno. Cada una de estas secciones cumple con funciones fundamentales para la percepción y procesamiento de los sonidos. 

En el oído medio podemos encontrar una pequeña cavidad que lleva el nombre de cavidad timpánica. En ella se encuentran la cadena de huesecillos que transmiten los sonidos desde el oído externo al oído interno. Esta cavidad tiene una forma casi cuadrada, de allí su nombre de “caja timpánica”. Se encuentra ubicada en la parte superior del cerebelo, entre las masas encefálicas y la membrana timpánica.

En la caja del tímpano podemos encontrar una mucosa, de la cual se encuentran cubiertas todas las paredes de dicha cavidad. También se encuentra llena de aire, y gracias a su conexión con las fosas nasales se puede regular la presión interna con la del exterior. A continuación, vamos a estudiar todas las partes que conforman a la cavidad timpánica. 

Tabla de contenidos

Partes de la caja timpánica

Aunque son varios los componentes que hacen a la cavidad timpánica, podemos dividirla en algunos grupos según sus funciones. Podemos mencionar a las seis caras de la cavidad, la cadena de los tres huesecillos y la tuba auditiva o trompa de Eustaquio.

Caras de la caja del tímpano

La caja timpánica cuenta con seis caras diferentes, casi como una habitación, podemos decir que son cuatro paredes, un techo y un piso. Estas caras son las siguientes:

Pared lateral

La pared lateral, también llamada cara externa o pared membranosa, está formada en su mayoría por la membrana del tímpano. Parte de la pared también está compuesta por el anillo óseo donde se encuentra insertado el tímpano. Este hueso está incompleto en la parte superior, por lo que forma una muesca conocida como “muesca de Rivinus”.

Pared medial

También llamada pared laberíntica, es la encargada de separar al oído medio del interno. En ella se encuentra la ventana oval, la cual comunica a la base del estribo (uno de los huesecillos) con el oído interno. También podemos encontrar la ventana redonda, una estructura cubierta por una membrana timpánica secundaria.

Esta pared se caracteriza por la unión con el promontorio del primer giro de la cóclea. El nervio facial atraviesa toda la caja, pasando muy cerca de la ventana oval. 

Pared posterior

La cara posterior de la cavidad timpánica también recibe el nombre de cara mastoidea. En esta cara se encuentra el espacio de entrada al antro mastoideo, un espacio con aire ubicado en la porción petrosa del hueso temporal. Esta se comunica con las células mastoideas y el receso epitimpánico.

También se encuentra una prominencia cónica que contiene dentro de ella un canal para el músculo estapedio. La cumbre de esta estructura se proyecta hacia la ventana oval y a través de su perforación transmite el tendón del músculo.

Pared anterior

Esta cara recibe el nombre de pared carotídea, esto se debe a que separa a la cavidad timpánica de la arteria carótida. En la parte superior de esta pared podemos encontrar el músculo tensor del tímpano. El orificio que da entrada al nervio petroso y el nervio timpánico es parte de esta cara de la cavidad timpánica.

Tegmen Tympani

Esta parte constituye el techo de la cavidad timpánica y está formada en parte por una porción petrosa y una formación escamosa. Esta separa la caja del tímpano de la duramadre del suelo de la fosa cerebral. En esta cara están fijados los ligamentos que sostienen al martillo y al yunque.

Pars Yugularis

También llamada pared inferior, constituye el “suelo” de la cavidad timpánica. Es una fina capa de hueso que separa el bulbo de la vena yugular interna. Cerca de la pared laberíntica o medial, presenta una abertura mínima para el paso de la ramificación timpánica del nervio glosofaríngeo. Aquí también encontraremos la apertura que comunica a la caja del tímpano con la trompa de Eustaquio.

Cadena de huesecillos

En la caja timpánica podemos encontrar a los tres huesos más pequeños del cuerpo humano: el martillo, yunque y estribo. Los tres forman una estructura conocida como la “cadena de huesecillos”. La función conjunta de estos osículos es la de amplificar las vibraciones producidas por el sonido que son transmitidas por el tímpano. Cada uno recibe su nombre por la estructura a la cual se asemejan, en este caso, con herramientas de la vida real.

Martillo

Cuenta con una cabeza, un cuello, un mango o manubrio y una apófisis corta. A través del mango, este huesecillo se encuentra adherido al tímpano. De manera que, cada vez que el tímpano se mueve, el martillo lo hace simultáneamente. De esta manera se transmite la vibración a la siguiente sección de la cadena de huesecillos.

Yunque

El extremo opuesto se une al yunque firmemente. Por esta razón, al moverse el primero, el otro le sigue igualmente. El yunque se une a la cabeza del martillo por medio de su apófisis larga. Y gracias a su extremidad larga, la cual termina en una apófisis lenticular, se une al estribo. 

Estribo

Por acción de la articulación incudoestapedial, el estribo se encuentra unido al yunque, continuando con la transmisión de las vibraciones producidas por el sonido. La cabeza del estribo deriva en un cuello, que a su vez se divide en una bifurcación que termina en la base del huesecillo.

Entrada de la trompa de Eustaquio

La trompa de Eustaquio es un conducto faringotimpánico responsable de regular la presión dentro de la caja timpánica. Su conexión con la cavidad se encuentra en la entrada que existe en la cara inferior. Gracias a la trompa auditiva se equilibra la presión para proteger a las estructuras de la caja del tímpano. 

Cuando la presión no está equilibrada, las vibraciones del sonido no pueden ser transmitidas efectivamente por el tímpano a los huesecillos hasta el nervio auditivo. Este conducto está cubierto de una mucosa y también mantiene una ventilación adecuada del oído medio.

Referencias bibliográficas

  1. de Juan Beltrán, B. Virós Porcuna, C. Orús Dotú. “BASES ANATÓMICAS DEL OÍDO Y EL HUESO TEMPORAL”. SEORL [https://seorl.net/PDF/Otologia/002%20-%20BASES%20ANAT%C3%93MICAS%20DEL%20O%C3%8DDO%20Y%20EL%20HUESO%20TEMPORAL.pdf]. Consultada el 4 de abril de 2021.

Audifon. “La caja del tímpano situada en el oído medio”. [https://audifon.es/que-es/c/caja-del-timpano/]. Consultada el 4 de abril de 2021.

Stanford’s Children Health. “Anatomy and Physiology of the Ear”. [https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomaylafisiologadelodo-90-P05132]. Consultada el 4 de abril de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.