El oído es un órgano sensorial a través del cual tenemos la oportunidad de percibir los sonidos de las cosas que nos rodean. Como cualquier otra parte del cuerpo, también puede sufrir de algunas enfermedades que afectan su funcionamiento. El oído está compuesto por muchas estructuras que hacen posible el milagro de la audición. Una de éstas es conocida como el estribo, el cual es un hueso que forma parte de la cadena de huesecillos.
Existe una enfermedad conocida como otosclerosis, en la cual afecta a los huesos de esta cadena. Esta consiste en una fijación de estos huesecillos, lo que provoca una pérdida auditiva conductiva. Pero existe un procedimiento a través del cual esto puede resolverse y éste es conocido como estapedectomía. Ese es un tipo de cirugía que se indica mayormente para la pérdida auditiva, la cual es provocada por la otosclerosis.
Lo que sucede en esta patología es que la plataforma del estribo está fija en su posición, donde normalmente debería estar móvil. Esto es lo que provoca la pérdida auditiva conductiva. Eso sucede normalmente porque existe algún proceso patológico de mineralización anormal del hueso temporal. Otra razón puede ser la malformación congénita de este huesecillo. Para cualquiera de los casos la estapedectomía es la mejor opción si se quiere resolver este problema.
Tabla de contenidos
La estapedectomía y el proceso quirúrgico.
La estapedectomía es una intervención quirúrgica que tiene el objetivo de extirpar el estribo y así cambiarlo por una prótesis funcional. De esta manera, esta prótesis puede sujetarse al yunque y es introducida en el interior de la ventana oval. Esta operación es considerablemente simple y se puede realizar con anestesia local.
Durante la intervención quirúrgica, el paciente debe colocarse en una posición, de manera que el cirujano pueda ver directamente dentro del canal auditivo. Luego de haber aplicado la anestesia requerida para insensibilizar a la zona de la operación se procede a elevar la membrana timpánica del oído. Una vez dentro de la campaña timpánica, el cirujano se encarga de probar el movimiento de la cadena de huesecillos.
Posteriormente se debe abrir el estribo y un injerto de vena cubrirá la abertura de la plataforma. Después, se coloca una prótesis en el yunque, otro de los osículos de la cadena, la cual será apoyada en el injerto de vena que se ha colocado anteriormente. Por último, la membrana timpánica es colocada en el lugar en donde pertenece para así poder terminar con el proceso quirúrgico.
Cada paciente debe ser aprobado previamente a través de exámenes de audición y consultas y examinaciones del oído. De esta manera, un especialista en la salud auditiva puede determinar si es apropiado ejecutar una estapedectomía.
Las prótesis colocadas están diseñadas para ser permanentes. Sin embargo, existen situaciones en las cuales se complica el proceso de recuperación del paciente. En estos casos lo mejor es realizar una revisión de la prótesis para observar qué está sucediendo. Generalmente una etapa de economía no es una operación dolorosa. Y en caso de Dolores posteriores, los medicamentos necesarios son prescritos para poder aliviar estos síntomas.
Después de la estapedectomía
La recuperación de cada paciente es diferente, cada una vive un proceso distinto, pero por lo general no suelen presentarse complicaciones. Se pueden llegar a presentar síntomas como la alteración del gusto, pero esto es solamente temporal. Es posible que el paciente presente algo de dolor de oído o incluso dolor de cabeza. También puede presentar mareos durante algunos días seguidos, luego de que la cirugía haya sido llevada a cabo.
Es probable que el oído también se sienta bloqueado o congestionado. Por lo general, esto último se debe a que se coloca un empaque de algodón o gasa dentro del canal auditivo. Luego de que hayan transcurrido desde una a dos semanas después de la cirugía, el médico se encargará de retirar el empaque. Después de esto, es probable que el oído comience a drenar algo de líquido con sangre durante unos 3 días después de que se retire el tapón.
La audición podría mejorar de inmediato, sin embargo, en la mayoría de los casos se necesitan de 2 a 4 semanas para notar una diferencia considerable. En los meses posteriores a la surgía, la audición seguirá mejorando hasta alcanzar la mayor capacidad posible. En el proceso de recuperación es importante que el paciente evite a toda costa que entre agua en los oídos. Los oídos se vuelven muy sensibles a los ruidos fuertes, por lo que se recomienda evitar lugares que sean muy ruidosos.
Complicaciones de la estapedectomía
Es muy infrecuente que se presenten complicaciones posteriores a la cirugía, siempre y cuando sea un cirujano otológico experimentado el que la lleve a cabo. Una si bien puede presentarse una pérdida auditiva, la cual puede ocurrir a partir de una infección, tejido cicatricial o una reacción inflamatoria. También es posible que la prótesis se desplace o que esta tenga un tamaño inadecuado para el paciente.
Cuando se realiza una estapedectomía, esta puede causar la caída temporal de la audición. Por lo general se espera hasta 6 semanas para realizar una primera prueba de la audición, luego de que se ha llevado a cabo la cirugía. Pero esto sigue siendo muy infrecuente, ya que solamente ocurre en aproximadamente 5% de las cirugías. Otros tipos de pérdida auditiva, como la confusión, es muy rara, alrededor de 1% de las cirugías, en este caso.
Hay pacientes que han experimentado acúfenos, los cuales son ruidos dentro del oído que no tienen una fuente física aparente. Nuevamente es una complicación poco común, pero que sí puede presentarse. Debido a que el sistema auditivo está estrechamente relacionado con el sistema vestibular, se pueden presentar síntomas como mareos y vértigo.
El mareo puede presentarse con giros rápidos de la cabeza o cuando una persona se levanta rápidamente durante los primeros días luego de la cirugía. Por otro lado, el vértigo es muy poco común que suceda, aunque existe la probabilidad de que éste se manifieste. Estos síntomas suelen desaparecer varias semanas después de la cirugía.
Referencias bibliográficas
Claso. “https://claso.net/blog/que-es-la-estapedectomia”. [https://claso.net/blog/que-es-la-estapedectomia]. Consultada el 9 de mayo de 2021.
Audifon. “https://audifon.es/que-es/e/estapedectomia/”. [https://audifon.es/que-es/e/estapedectomia/]. Consultada el 9 de mayo de 2021.
NCBI. “https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562205/”. [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562205/]. Consultada el 9 de mayo de 2021.