El oído es un órgano sensorial, el cual nos permite ser capaces de percibir los sonidos que nos rodean. Este se encuentra dividido en 3 secciones importantes, las cuales son llamadas oído externo, oído medio y oído interno. Los sonidos entran a través del oído externo, donde son captados por el pabellón auricular y dirigidos a través del canal auditivo externo.
Posteriormente se en el oído medio son procesados por la cadena de huesecillos y llevados hasta el oído interno. En esta última sección es donde son procesados los sonidos para transformarlos en señales que pueden entender cerebro. Todo este proceso está sucediendo constantemente en fracciones de segundo y cada estructura es importante para hacer esto posible. Una de estas es el huesecillo más pequeño del cuerpo humano, conocido como estribo.
Este hueso también recibe el nombre de estapedio y pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio. Se encuentra al final de la cadena, la cual está localizada en la caja timpánica y se articula, por un lado, con el yunque. Mientras tanto, su base está unida a la ventana oval que da acceso al oído interno. Este hueso recibe el nombre de estribo debido a su semejanza con la herramienta que tiene el mismo nombre.
Tabla de contenidos
Función del hueso más pequeño del cuerpo humano
Como lo mencionamos, el oído está compuesto por diferentes estructuras, donde una de esas es la cadena de huesecillos. La función principal de estos huesos es la de transmitir el movimiento de las vibraciones sonoras desde el tímpano al oído interno. El último de estos es el estribo, el cual se encarga de empujar la ventana oval a poniendo en movimiento el material linfático que se encuentra en el oído interno.
En otras palabras, cada vez que se transmite sonido a través de los huesecillos y esta llega al estribo, se produce una onda en el líquido del oído interno. Estas ondas en el fluido son capaces de iniciar el proceso en el oído interno que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. Y son estas señales eléctricas las que el cerebro puede interpretar para así proveernos de una perspectiva sonora del ambiente que nos rodea.
Por esta razón, el estribo es esencial en nuestra habilidad de escuchar. Cualquier patología que pueda afectar a este huesecillo puede complicar el proceso de la audición. Incluso esta podría desaparecer completamente si alguno de los huesillos, incluyendo el estribo, se ven comprometidos.
Anatomía del estribo
La característica principal del estribo es que este es el hueso más pequeño de todo el cuerpo humano. Además, es el más interno de la cadena de los huesecillos del oído medio, lo que significa que es el más medial y más cercano a la cóclea. Su forma se asemeja a la de un estribo que cuelga de una silla de montar y gira de costado horizontalmente.
La parte superior del estribo se encuentra unida al yunque, mientras que su parte inferior se apoya contra la ventana oval de la cavidad timpánica. Podemos decir que el estribo tiene una cabeza de la cual sobresalen dos extremidades. Éstas reciben el nombre de extremidad anterior y posterior y se encuentran hundidas a una base ovalada.
La cabeza del estribo se encuentra conectada con el yunque a través de una articulación conocida como incudoestapedial. Además, la membrana está pedida, la cual es una estructura similar a un ligamento ayuda a esta conexión al abarcar el ancho de las extremidades anteriores y posteriores y la base. Observamos el lado medial del estribo, aquí encontraremos que el ligamento anular del estapedio conecta la base de este a la ventana oval.
Por otro lado, la ventana oval es una membrana muy fina que recubre la entrada a la cóclea. También podremos encontrar el músculo estapedio, el cual tiene la función de extenderse desde la Eminencia piramidal del hueso mastoideo hasta el cuello del estribo. Por lo tanto, cuando este músculo se contrae en respuesta a un ruido fuerte, puede tirar del ligamento anular y evitar el movimiento excesivo del estribo.
Condiciones asociadas al estapedio
El reflejo estapedial permite que el estribo pueda funcionar de manera correcta al evitar que se produzca algún daño por los sonidos fuertes. Pues como lo hemos mencionado previamente, si este hueso llega a sufrir algún daño, la pérdida auditiva podría ser muy grave. Y no solamente se vería afectado el estribo, sino que los otros dos huesos de la cadena también estarían comprometidos.
Pero el sonido no es el único que puede generar daños en el estribo, ya que existen otros factores que lo podrían afectar gravemente. Uno de estos factores puede ser la otitis media la cual es una infección que se genera en la cavidad timpánica. La infección puede hacer que se acumule líquido en el oído medio, por lo tanto, esto puede dañar las estructuras de esta sección. Por supuesto, aquí podemos incluir al estribo, generando así una pérdida auditiva temporal o incluso permanente.
La otosclerosis también es una afección que puede afectar específicamente a la cadena de huesecillos del oído medio. Esta es una remodelación ósea anormal de estos huesos, haciendo que el estribo se fije en su lugar. Y debido a que la función de éste depende del movimiento a través de las vibraciones, si se mantiene fijo, no es capaz de conducir el sonido. Y esto sucede cuando el estribo no puede golpear la ventana oval y producir la onda de fluido que hace que el sonido llegue a la cóclea.
Las causas de esta última patología no se comprenden bien. Aun así, se estima que puede ser hereditaria y se sabe que afecta con mayor frecuencia a las mujeres de mediana edad. Otra condición que podría afectar el funcionamiento del estribo es el colesteatoma. Esto se trata de un crecimiento anormal en la membrana timpánica. Esto generalmente sucede como consecuencia de enfermedades infecciosas repetidas en el oído.
Nuevamente, esta misma acumulación de fluidos puede afectar la estructura de los huesecillos, donde podemos incluir al estribo. Si estas patologías no son tratadas a tiempo, pueden provocar complicaciones bastante serias, como la sordera. Y en casos crónicos, el paciente podría sufrir de meningitis e incluso abscesos cerebrales.
Referencias bibliográficas
FisioOnline. “Estribo | Qué es, significado, dónde se ubica, función y lesiones”. [https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-estribo]. Consultada el 9 de mayo de 2021.
Acland Anatomy. “Huesecillos del oído”. [https://es.aclandanatomy.com/multimediaplayer.aspx?multimediaid=11053525#]. Consultada el 9 de mayo de 2021.
Audifon. “El estribo como una parte del oído medio”. [https://audifon.es/que-es/e/estribo/]. Consultada el 9 de mayo de 2021.
Healthline. “Stapes Bone Function, Definition & Anatomy | Body Maps”. [https://www.healthline.com/human-body-maps/stapes-bone]. Consultada el 9 de mayo de 2021.