El cráneo cuenta con una sección conocida como región temporal, cuya estructura principal es el hueso temporal. El término “temporal” proviene específicamente de la palabra en latino “tempus”, la cual quiere decir “tiempo”. Y este hueso recibe este nombre debido a que en los machos las canas aparecen por primera vez en el área temporal. Por lo tanto, esta región del cráneo marca el paso del tiempo o la edad de la persona.
El hueso temporal consta de un par de huesos que ayudan a darle forma al cráneo. Son muchos los nervios craneales y vasos sanguíneos que atraviesan al hueso temporal. Es por esta razón que si le sucede algún tipo de lesión puede causar una pérdida en la función de músculos faciales. Además, también podría resultar en una pérdida de la capacidad auditiva y un sangrado abundante.
Los huesos temporales están situados cada uno a los lados de la base del cráneo y laterales, a los lóbulos temporales de la corteza cerebral. Estos huesos están superpuestos por los lados de la cabeza, conocidos como sien. Además, este hueso es muy importante para el sistema auditivo, ya que albergan las diferentes estructuras de los oídos. Por otro lado, los siete nervios craneales inferiores y vasos principales pasan a través del hueso temporal desde el cerebro.
Tabla de contenidos
Funciones del hueso temporal
El hueso temporal tiene una serie de funciones muy importantes, pero las principales son la de proteger las estructuras de la audición y el equilibrio. Cuando se trata de la audición, sabemos que el sonido entra a través del canal auditivo y hace vibrar a la membrana timpánica. Luego el tímpano, conectado con la cadena de huesecillos, transmiten las vibraciones hacia estos. Primero pasan a través del martillo, siendo el primero en la cadena para luego transmitirlas hacia el yunque. Este último, a su vez, está conectado con un huesecillo que es conocido como estribo, el cual es el más pequeño del cuerpo humano.
Todos estos huesecillos reciben sus nombres debido a la semejanza de su estructura con las herramientas de la vida real. Luego el estribo se encarga de conducir el sonido a la ventana ovalada que da hacia el oído interno. Es en este último lugar donde las ondas de sonido pasan de ser unas vibraciones mecánicas a transformarse en impulsos eléctricos. De esta manera, el cerebro es capaz de interpretar el sonido.
Todas esas estructuras están albergadas por el hueso temporal. Es responsable de la protección de todas estas partes que hacen posible no solamente la audición, sino también en la regulación del equilibrio. Además, el hueso temporal también forma parte del neurocráneo; una cubierta cartilaginosa u ósea que se encarga de cubrir el encéfalo y las meninges craneales.
Estructura y divisiones del hueso temporal
El hueso temporal también está formado por diferentes secciones donde cada una de ellas tiene funciones específicas. Estas son cuatro: escamosa, mastoidea, petrosa, y timpánica. A continuación, estaremos definiendo cada una de ellas.
Porción escamosa (Pars squamosa)
Esta es la parte anterosuperior del hueso temporal y es la que forma la parte lateral de la fosa craneal media. Posee una apariencia de un plato aplanado y su superficie externa es lisa y ligeramente convexa. Además, por encima del meato acústico hay un surco en la superficie externa del hueso temporal a través del cual pasa la arteria temporal media.
Por otro lado, la superficie interna del hueso temporal es la parte escamosa y esta posee una forma cóncava. su superficie consta de diferentes impresiones que siguen el surco y contorno del lóbulo temporal del cerebro. Y también cuenta con surcos que están en esa superficie donde reposan los vasos meníngeos medios. También en esta sección del hueso temporal se halla la muesca mandibular. La cual es una cavidad para la articulación del hueso temporal con la cabeza de la mandíbula.
Porción mastoidea (Pars mastoidea)
Esta es la parte más posterior del hueso temporal y su superficie exterior es rugosa por inserciones musculares. Además de esto, cuenta con una proyección cónica que se dirige hacia abajo y se le conoce como apófisis mastoidea. Son varios los músculos que están unidos a esta apófisis mastoidea, donde uno de estos es el esternocleidomastoideo.
Hay una especie de depresión que forma parte de la superficie media de la apófisis mastoidea, y se le conoce como muesca mastoidea. Es allí donde se posa el vientre posterior del músculo digástrico. Por otro lado, la superficie medial del proceso mastoideo tiene un surco profundo llamado surco sigmoideo; allí donde podemos encontrar a los senos sigmoideos.
Porción petrosa (Pars petrosa)
Esta es la masa ósea que tiene una forma de cuña y se ubica entre los huesos esfenoides y occipital dentro de la cavidad craneal. Podríamos decir que esa parte más medial del hueso temporal y un punto de referencia que divide a las fosas craneales media y posterior. La sección anterior de la parte petrosa forma un límite posterior con la fosa craneal media.
La superficie interna de esta sección está surcada por la circunvolución temporal inferior. Además, el ganglio trigémino también forma parte de la formación de los surcos en esta sección del hueso temporal. La impresión que forma el trigémino está separada de otro hueco posterior por una cresta ósea. De forma parcial, este hueco encierra al meato acústico interno y la cóclea.
Porción timpánica (Pars tympanica)
Por último, tenemos aparte timpánica del hueso temporal, la cual consta de una placa curva que está debajo del origen de la apófisis cigomática. La superficie posterior de esta sección es cóncava y forman la pared anterior, el piso y parte de la pared posterior del meato acústico externo. Aquí se puede observar con claridad la abertura acústica exterior.
La porción timpánica del hueso temporal se fusiona con la parte petrosa internamente y con la parte escamosa y mastoidea posteriormente. La longitud de esta sección del hueso temporal es variable, pero suele tener una medida de 2,5 cm. Lo más común es que tenga una estructura recta, pero esta vez puede presentar una curvatura normalmente en la superficie anterior.
Referencias bibliográficas
Audifon. “El hueso temporal y el proceso de audición”. [https://audifon.es/que-es/h/hueso-temporal/]. Consultada el 12 de mayo de 2021.
EcuRed. “Hueso temporal”. [https://www.ecured.cu/Hueso_temporal]. Consultada el 12 de mayo de 2021.
FisioOnline. “Temporal | Qué es, partes, significado, dónde queda, función y lesiones”. [https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-temporal]. Consultada el 12 de mayo de 2021.
Premium Madrid Centro Médico y de Rehabilitación. “Anatomía del hueso temporal”. [https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel-ramos/anatomia-del-hueso-temporal/]. Consultada el 12 de mayo de 2021.