El oído es el órgano sensorial a través del cual tenemos oportunidad de percibir los sonidos del ambiente que nos rodea. Tal y como tenemos cuidado de nuestra dentadura, el oído también merece ser revisado de vez en cuando. Existen diferentes pruebas, las cuales pueden ser aplicadas para conocer el estado de salud de nuestros oídos. En este caso estaremos estudiando la impedanciometría.
Primero debemos entender que es la impedancia y esta palabra tiene un significado que refiere a una cualidad de algo que estorba o que no deja pasar. Por otro lado, “-metría”, que viene del griego “metron”, se trata de una palabra que indica una medida. Y ya que estamos hablando en el área audiológica, la impedanciometría es un examen que se realiza para entender las resistencias del fenómeno auditivo.
Este examen consta de una exploración objetiva que, a diferencia de la audiometría, no es necesaria la participación activa del paciente. Además, también es capaz de mostrarnos cuál es la movilidad de la membrana timpánica y la continuidad de la cadena o circular.
Tabla de contenidos
Propósito de la impedanciometría
Esta prueba se enfoca en dos objetivos especiales. El primero es el de determinar el reflejo estapedial, el cual consta de una protección que tiene el oído interno entre los ruidos intensos. Esta es de una contracción refleja en el músculo del estribo en respuesta a sonidos de alta intensidad. Este músculo se contrae de tal manera que incrementa considerablemente la impedancia del oído medio.
Durante este procedimiento es realizada la timpanometría, la cual consta de un examen que es utilizado para estudiar la condición del oído medio de la movilidad del tímpano. En otros casos suele llamarse a la impedanciometría como timpanometría, aunque en esta última no se realiza el estudio del reflejo estapedial. Por lo tanto, podríamos decir que la impedanciometría es solamente la combinación de dos pruebas diferentes para determinar la conductividad de las ondas sonoras.
¿Que determina la Impedanciometría?
A través de la impedanciometría se puede determinar si una persona está sufriendo de enfermedades como otosclerosis. Además, se pueden estudiar otras afecciones como la perforación del tímpano o la ruptura en alguno de los componentes de la cadena de huesecillos. Junto con otras pruebas para conocer la salud de la audición, la impedanciometría nos puede brindar la suficiente información para hacer un diagnóstico correcto.
Como se mencionó previamente, esta prueba no requiere de la participación activa del paciente. Esto lo vuelve un procedimiento bastante fácil de realizar y que permite al doctor a proceder con calma. Por otro lado, es una prueba que no produce ningún dolor y sus resultados son objetivos, los cuáles nos sirven para valorar cómo se comporta la onda sonora a través del oído medio.
Proceso de la impedanciometría
Lo primero que debe hacerse antes de proceder con la impedanciometría es revisar el estado del canal auditivo y el tímpano. Para poder realizar este proceso se hace uso de un otoscopio al cual permitirá ver el interior del oído. De esta manera se determina que no exista ninguna perforación en el tímpano y que el canal auditivo esté limpio.
Durante este procedimiento, el paciente no debe ni mover la cara ni la boca y mucho menos tragar. Esto debe ser así, ya que, si el paciente realiza alguno de estos movimientos, los resultados de la prueba podrían verse alterados. La sonda, que es introducida en el canal auditivo externo los ella y así lo convierte en una cavidad hermética.
En el interior de la zona podemos encontrar 3 conductos que la atraviesan de un lado hasta el otro. En el primer conducto podemos encontrar una bomba de presión. Esta tiene la función de calibrar la presión que existe dentro de la cavidad hermética, que ha sido creada. Por otro lado, en el segundo conducto podemos encontrar un altavoz que tiene la función de emitir un tono.
Si el oído se encuentra en condiciones normales, entonces la presión de la cavidad artificial va a ser igual a la cavidad timpánica. Por tanto, la movilidad del tímpano y la cadena osicular debe ser máxima y esto significa que la impedancia es mínima. Por último, tenemos el tercer conducto que está conectado, micrófono que se encarga de recibir el tono de prueba que ha sido reflejado. La última señal es percibida y transformada en una señal eléctrica que puede medirse y cuantificarse a través de un voltímetro.
Durante el estudio: riesgos y complicaciones
Esta es una prueba completamente indolora. Si bien es cierto, es posible que el paciente experimente cierta sensación de incomodidad u ocupación dentro de su oído. También va a percibir los diferentes sonidos que van a ser emitidos por el impedanciómetro. Está la posibilidad de que estos sonidos provoquen que el paciente se sobresalte, especialmente los ancianos y niños. Esto puede inducir una crisis vertiginosa, pero es remitida rápidamente.
Tal y como se mencionó previamente, es necesario que el paciente se mantenga quieto durante el procedimiento. Si hace algún movimiento como hablar, tragar o moverse bruscamente, puede alterar los resultados de la prueba. Durante este procedimiento no existen riesgos ni contradicciones que puedan afectar la salud posterior al del paciente.
Pues de todo esto es una prueba que es realizada para conocer el estado en el cual se encuentra en los oídos. La impedanciometría es un estudio que se realiza con el fin de completar el diagnóstico hecho a través de otro tipo de pruebas. Además, es una prueba que no requiere de mucho tiempo, ya que esta puede ser realizada en un minuto o menos. Es una prueba que puede realizarse sin ninguna dificultad de niños, incluso llegando a ser practicada en recién nacidos.
Referencias bibliográficas
Audifon. “La impedanciometría acústica para el oído”. [https://audifon.es/que-es/i/impedanciometria/]. Consultada el 13 de mayo de 2021.
Claso. “¿Qué es una impedanciometría?”. [https://claso.net/blog/que-es-una-impedanciometria]. Consultada el 13 de mayo de 2021.
Atenzia. “¿En qué consiste una impedanciometría?”. [https://atenzia.com/es/blog/publicaciones/audifon-6]. Consultada el 13 de mayo de 2021.
Gaes. “¿Qué es una impedanciometría y cómo y para qué se realiza?«. [https://www.gaes.es/nuestros-servicios/test-auditivo-gratuito/impedanciometria]. Consultada el 13 de mayo de 2021.