Logoaudiometría

La palabra logo audiometría está compuesta por tres raíces diferentes. La primera de ellas es “λóγος”, la cual podría definirse como “habla” o “palabra”. La segunda raíz proviene del latín “audīre”, que significa “oír” o “escuchar”. Y, por último, tenemos el sufijo griego “μετρία” o “metría”, el cual quiere decir “medida”. Por lo tanto, la logoaudiometría es una prueba que se encarga de medir la capacidad de una persona para comprender el lenguaje oral. 

La logoaudiometría, a veces llamada audiometría vocal o audiometría verbal, es un tipo de prueba audiométrica. Estas son pruebas que se realizan para medir la capacidad de cada oído en cuanto a la percepción de las vibraciones del espectro audible. En una audiometría verbal, lo que se busca es entender y evaluar la percepción de las palabras que tiene el paciente. Es a través de una serie de procedimientos que se puede determinar cuál es la inteligibilidad del paciente en cuanto a las palabras. 

A través de este tipo de audiometría podemos saber cuánta es la capacidad que tiene el paciente para entender las palabras en una conversación. Cuando las personas presentan alguna afección que disminuye su capacidad, estos podrían escuchar los tonos más no entender las palabras de la conversación. La logoaudiometría es una prueba adecuada para la adaptación protésica. Esto se debe a que los resultados pueden ayudar en la adaptación del audífono auxiliar. 

Tabla de contenidos

Características de la logoaudiometría 

La audiometría puede realizarse de dos maneras, ya sea de forma manual o automática. Y se hace de forma manual el examinador o audio logo debe decir las palabras para que el paciente las repita. De esta manera, si se quieren obtener resultados fiables, el paciente y el audio logo no pueden verse. Se evita que el paciente lea los de labios del médico y así no de resultados falsos. 

Por otro lado, para realizar la audiometría verbal de forma automática es necesario un archivo de sonido con las palabras para el examen. Este archivo debe estar configurado de manera que se vayan pasando cada palabra con diferentes intensidades que desafíen la capacidad auditiva del paciente. Recomendable que la calidad del material grabado sea la mejor posible si se quieren obtener resultados estables. 

Para aquellos pacientes que ya cuentan con una prótesis auditiva, esta prueba puede llevarse a cabo en campo abierto. En el caso contrario es necesario un par de auriculares a través del cual se transmitirán las diferentes palabras. Cuando se habla de campo libre o campo abierto, nos referimos a que el paciente es colocado dentro de una cabina. Allí las palabras son emitidas a través de altavoces o micrófonos para que el paciente pueda escucharlas. 

Sin embargo, para pacientes que presentan una pérdida auditiva aún más severa, se puede realizar la logoaudiometría por vía ósea. En otras situaciones, el archivo de audio puede modificarse de tal manera que exista un ruido ambiental de fondo. Durante la prueba es necesario que se usan como mínimo 25 palabras y un máximo de 100. Además, las frecuencias deben estar ajustadas entre los 500 y 2000 Hertz. 

Procedimiento de la prueba 

Existen diferentes pruebas que se realizan durante una logoaudiometría. Tenemos la prueba para obtener el umbral de recepción verbal (URV) y el test de discriminación verbal. Para cada una es necesario seguir procedimientos diferentes, pero que al final se encargan de estudiar el mismo objetivo. 

Umbral de Recepción Verbal 

En esta prueba se estudia la intensidad mínima que necesita el paciente para lograr entender por lo menos 50% de las palabras. Se considera que un paciente es apto para seguir una conversación si es capaz de acertar por lo menos la mitad de las palabras con las que se le presenta. Lo primero que se hace es explicarle al paciente cuál es el procedimiento al que se le va a someter. 

En la primera etapa, el paciente escucha dos palabras en una intensidad de aproximadamente 30 decibeles. Se le pide que las repita y si este es lograr decirlas correctamente, entonces se procede a bajar 10 dB y se presentan los otros fonemas. Por cada palabra que el paciente logre acertar, seguirán bajando 10 decibeles hasta que éste se equivoque. 

Cuando esto último ocurre, se eleva la intensidad a 15 dB más y se repite en cuatro palabras. Una vez que el paciente haya acertado las 4 palabras correctamente y se va bajando la intensidad de 5 en 5 dB. Este proceso seguirá hasta que el paciente sea capaz de repetir solo dos de las cuatro palabras que se le indican. Llegada a esta última etapa se considera que se ha encontrado el umbral de recepción verbal. De esta manera se determina cuál es la intensidad que el paciente necesita percibir para poder seguir una conversación con otra persona. 

Test de Discriminación Verbal 

Esta parte de la logoaudiometría se realiza para evaluar cuál es la capacidad que tiene la persona de entender el lenguaje hablado. Lo que se busca es llevar al paciente a un umbral elevado y ver cómo reacciona este ante las palabras que se le presentan. De esta manera se puede estudiar si su capacidad para entender mejor o empeora. 

Al igual que en la prueba anterior, primero se le debe explicar al paciente cuál es el procedimiento al cual se le va a someter. Se le explicará que va a escuchar ciertas palabras en diferentes intensidades y debe de repetirlas para así poder obtener resultados. Cuando esta prueba comienza, las primeras palabras son colocadas en una intensidad de 10 decibeles por encima del umbral de recepción verbal. 

A la persona se le presentará una lista de palabras en la cual debe anotar cada uno de los aciertos. Una vez que haya culminado la lista de palabras, elevan 10 dB a la intensidad y la prueba es repetida nuevamente. La intensidad seguirá aumentando hasta el momento en el que el paciente logre acertar el 100% de las palabras que se le dan. 

En etapas finales, una vez que el paciente logre acertar todas las palabras, se elevará una última vez la intensidad, pero en este caso serán 20 dB. Esto se realiza para comprobar si el paciente es capaz de mantener el mismo porcentaje de palabras dichas correctamente.

Referencias bibliográficas

Audifon. “¿Qué es una logoaudiometría?”. [http://blog.beltone.es/que-es-una-logoaudiometria/]. Consultada el 15 de mayo de 2021,.

Cochlea. “Audiometría vocal”. [http://www.cochlea.eu/es/exploracion-funcional/metodos-subjetivos/audiometria-vocal]. Consultada el 15 de mayo de 2021.

Centro Auditivo Valencia. “Audiometría vocal o logoaudiometría”. [https://www.centroauditivo-valencia.es/2013/05/08/audiometr%C3%ADa-vocal-o-logoaudiometr%C3%ADa/]. Consultada el 15 de mayo de 2021.

Beltone. “¿Qué es una logoaudiometría?”. [http://blog.beltone.es/que-es-una-logoaudiometria/]. consultada el 15 de mayo de 2021. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.