El oído es el órgano sensorial a través del cual tenemos la oportunidad de percibir los sonidos del ambiente que nos rodea. Cuando se habla del oído, a éste se le clasifica en tres secciones principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada una de las secciones, a su vez, están compuestas por diferentes estructuras que juegan un papel muy importante en el proceso de la audición.
En el oído externo podemos encontrar el pabellón auricular que se encarga de la recepción de los sonidos. Seguido de esto está el canal auditivo externo, a través del cual son redirigidos a las ondas sonoras que llegan hasta la membrana timpánica. Esta última también es conocida con el nombre de tímpano y se trata de una membrana elástica que tiene un color gris claro, o puede ser de blanco brillante.
La palabra tímpano procede del latín “tympanum” la cual se forma del griego “tumpanom”, y esta significa “tamborín” en español. El tiempo no ha recibido este nombre debido a su semejanza con el cuero de un tambor actual. De hecho, en algunos libros estudios se le suele llamar al tímpano como tambor auditivo. También, cuando las ondas sonoras golpean a la membrana timpánica, la membrana timpánica vibra como dicho instrumento de percusión.
Tabla de contenidos
Función del tímpano
Como se mencionó al principio, el oído consta de diferentes estructuras que son esenciales en el proceso de la audición. El tímpano es una de las primeras estructuras en recibir ondas sonoras que vienen desde el exterior. Esta membrana se encuentra en la pared que sirve como división entre el canal auditivo externo y el oído medio. De esta manera sirve como la parte que se encarga de transmitir las vibraciones desde el exterior hacia el interior.
El tímpano se encuentra unido al martillo, el cual es el primer huesillo que se encuentra en la cadena osicular. Esta membrana tiene una forma de embudo que le permite recolectar de manera eficiente las ondas sonoras que provienen del exterior. Cuando esto sucede, el tímpano vibra de tal manera que es capaz de transmitir este movimiento al martillo.
Estos movimientos se registran de manera simultánea por toda la cadena de huesecillos, lo que permite la amplificación y transmisión de los sonidos. Las vibraciones llegan hasta la base del estribo, el último hueso de la cadena, el cual se encarga de empujar el líquido interior de la cóclea. Allí suceden una serie de sucesos que permiten que los movimientos mecánicos sean traducidos a impulsos nerviosos que el cerebro pueda interpretar.
Todo este proceso comienza cuando los sonidos provocan el movimiento de la membrana timpánica. Por lo tanto, tal como sucede con las otras estructuras del oído, si el tímpano llega a sufrir algún daño, el proceso de audición se vería afectado. Por lo tanto, la función del tímpano, junto con la cadena de huesecillos, es la de la transmisión y amplificación de las vibraciones causadas por los sonidos.
Anatomía de la membrana timpánica
El tímpano se encuentra constituido por tres capas. La primera de estas es la capa externa, cutánea o epitelio epidérmico, la cual es una continuación de la piel del conducto auditivo externo. Otros autores han llegado a denominar a esta capa como escamosa. Mientras tanto, la capa intermedia es de una constitución de fibras circunferenciales que le proveen su consistencia.
Esta capa aumenta su grosor en la periferia de la membrana, lo cual le permite crear el anillo timpánico que se incrusta en el surco del hueso timpánico. Y por último tenemos la capa interna del tímpano, la cual está formada por un epitelio mucoso.
Además, el tímpano se encarga de cubrir el extremo del canal auditivo externo y este parece un cono aplanado. La punta de este cono está dirigida hacia el oído medio. Membrana también es transparente y posee un color gris o blanco perla. Su tamaño se asemeja al de una moneda de 10 centavos y su grosor es de aproximadamente 3 mm de espesor.
Las capas que conforman la membrana timpánica están bien provistas de diferentes vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Esto provoca que el tímpano sea extremadamente sensible al dolor y demás estímulos nerviosos.
Condiciones que afectan al tímpano
Debido a la composición de la membrana timpánica, esta suele ser bastante delicada ante diferentes factores. Debido a que el tímpano es delgado, existen diferentes condiciones que pueden afectar gravemente su estructura y funcionamiento. Desde los factores ambientales hasta los cuerpos extraños que pueden ser introducidos en los oídos, pueden ocasionar algún daño al tímpano.
Bien están las diferentes enfermedades que pueden desarrollarse en cualquiera de las secciones del oído que podrían llegar a afectar incluso a la membrana timpánica. Si se encuentra una infección en el oído medio, esta puede producir una cantidad de secreciones, y llegado un momento pueden perforar el tímpano.
En estos casos podríamos mencionar a la otitis media, la cual es una infección que se produce en la cavidad timpánica. Dependiendo de la gravedad de esta enfermedad se puede generar cierta cantidad de fluidos que se acumulan dentro del oído medio. Esta acumulación de fluidos puede ser tanta que la presión que se genera podría perforar el tímpano.
Supuesto también están los factores externos, como la inserción de distintos objetos que podrían perforar el tímpano. Realmente este tipo de casos suele suceder con mayor frecuencia en infantes, quienes insertan en sus oídos lápices y diferentes objetos punzantes. Incluso los sonidos de alta intensidad podrían deteriorar a esta fina membrana.
El tratamiento: timpanoplastia
Cuando se trata de condiciones que afectan directamente al tímpano, normalmente se suelen recomendar algún producto farmacológico que resuelva la afección. En los casos donde el daño es más grave, es necesario realizar una restitución de la membrana timpánica, generalmente se realiza a través de una intervención quirúrgica que es conocida como timpanoplastia.
En palabras simples, es una pequeña intervención a través de la cual se realiza la reconstrucción del tímpano. En otros casos, es posible que también se intervenga la cadena de huesecillos para reparar cualquier daño que exista. Esta es utilizada generalmente en situaciones donde no se puede solucionar la perforación del tímpano con fármacos. Por ejemplo, tenemos el caso del colesteatoma, el cual es una enfermedad que afecta de tal manera a tímpano que el único tratamiento que puede resultar este tipo de afección es la timpanoplastia.
Referencias bibliográficas
GAES. “Tímpano: Anatomía, función y enfermedades”. [https://www.gaes.es/perdida-auditiva/partes-y-funcion-oido/timpano]. Consultada el 22 de mayo de 2021.
Audifon. “La membrana timpánica o el tímpano del oído”. [https://audifon.es/que-es/m/membrana-timpanica/]. Consultada el 22 de mayo de 2021.
Medline Plus. “Membrana timpánica«. [https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8993.htm]. Consultada el 22 de mayo del 2021.
VeryWell Health. “Eardrum: Anatomy, Function, and Treatment”. [https://www.verywellhealth.com/eardrum-anatomy-5089293].Consultada el 22 de mayo de 2021.