El oído está compuesto por diferentes estructuras que hacen posible el proceso que nos permite comprenderlo. Gracias a este órgano sensorial tenemos la capacidad de percibir las vibraciones que de los sonidos de los objetos que nos rodean. Además, también es gracia la opción que tenemos la posibilidad de hablar y escuchar, es decir, de comunicarnos con las demás.
Como se dijo al principio, el oído está conformado por diferentes estructuras. En el proceso de la transducción de las ondas sonoras a impulsos eléctricos, el órgano de Corti es el más fundamental. También conocido como órgano espiral. Éste es un órgano receptor de la audición, el cual se encuentra dentro de la cóclea. En su composición podemos encontrar una franja muy variada de células epiteliales que permiten la transducción de las señales auditivas en impulso nerviosos.
Esta traducción se da a través de las vibraciones que provienen de las estructuras del oído interno, las cuales provocan el desplazamiento del líquido coclear. Esto último, a su vez, genera un movimiento en las células ciliadas del órgano de Corti, en las cuales se producen señales electroquímicas. Este órgano recibe su nombre debido al anatomista italiano Alfonso Giacomo Gaspare Corti, quien descubrió este órgano en 1851.
Tabla de contenidos
Ubicación y estructura del órgano espiral
Si queremos ubicar al órgano de Corti, solamente debemos dirigirnos hacia la rampa media de la cóclea, la cual se encuentra en el oído interno. Está entre la rampa vestibular y la rampa timpánica y se encuentra compuesta por células mecanosensoriales que conocemos como células ciliadas. Todas estas células se encuentran situadas estratégicamente en la membrana basilar, donde podemos encontrar tres filas de células ciliadas externas y una fila de células ciliadas internas.
Alrededor de estas células ciliadas encuentran otro tipo de organismo conocido como células de sostén. También se le llaman células de la falange y células de Deiters y tienen una estrecha relación con las células ciliadas externas. Partir de la sección superior de cada célula ciliada podemos ver unas proyecciones que se asemejan a unos dedos, y reciben el nombre de estereocilios.
Cada uno de estos estereocilios están dispuestos de una forma en la que los más cortos estarás en las filas exteriores y los más largos se ubican en el centro. Este tipo de gradación es una característica anatómica fundamental en el órgano de Corti, ya que permite que las células sensoriales tengan una capacidad superior de sintonización.
Si la cóclea pudiese desenrollarse, al medirla tendría aproximadamente 33 mm de largo en las mujeres y 34 mm en los hombres. La cóclea está organizada tonotópicamente, esto quiere decir que hay diferentes frecuencias de ondas sonoras que interactúan con diferentes lugares de esa estructura. Para la transducción de los sonidos de alta frecuencia está la base de la cóclea, la cuál es la más cercana al oído externo y la más gélida y estrecha. Por otro lado, en el ápice por la parte posterior de la cóclea, esta estructura es más ancha y más flexible y suelta. Esta funciona como un sitio de transducción de los sonidos de baja frecuencia.
Funciones del órgano de Corti
La función principal del órgano de Corti es la de convertir o transducir los sonidos en señales eléctricas. De esta manera, estas señales pueden ser enviadas a través del nervio auditivo al tronco del encéfalo. Los sonidos que llegan al órgano de Corti han sido previamente transformados y amplificados a través del pabellón auricular y el oído medio. De esta manera, todas las ondas sonoras pueden terminar con amplitudes hasta 22 veces mayores que cuando ingresaron al oído.
Cuando se mueve esta ventana, da como resultado el movimiento en la ventana redonda, que a su vez conduce a un desplazamiento del líquido coclear. Aun así, las estimulaciones sonoras también pueden provenir a través de la vibración directa del acople, a la cual se produce desde el cráneo. Este último tipo de audición se conoce como conducción ósea y sirve como complemento del primer proceso descrito, que recibe el nombre de conducción aérea.
Estas vibraciones generan una onda que causa el movimiento de las células que se apoyan en la membrana basilar. A través de esos movimientos, las células se inclinan de tal manera que se abren canales iónicos que terminarán por generar una despolarización. Es a través de este proceso que las ondas mecánicas se transforman en señales bioeléctricas. Estas señales son enviadas a través del nervio auditivo para que el cerebro pueda entenderlas e interpretarlas.
Afecciones del órgano de Corti
Cómo lo hemos estudiado, el órgano de Corti y la cóclea son elementos muy importantes en la percepción del sonido y su interpretación. Por lo tanto, cualquier lesión o enfermedad que logre alcanzar alguna de esas estructuras puede provocar graves consecuencias en el sistema auditivo. Como cualquier otra parte del cuerpo, el órgano de Corti se encuentra expuesto ante ciertas enfermedades y condiciones que pueden modificar y alterar su funcionamiento.
Desde traumatismos, infecciones, el mismo envejecimiento y los tumores pueden provocar problemas graves que son irreversibles en este órgano. Exposición a sonidos de alta frecuencia por un período prolongado de tiempo pueden causar daños excesivos y deterioro en el órgano espiral. Esto da como resultado una de las discapacidades auditivas más comunes, la cual es la pérdida auditiva neurosensorial.
El principal síntoma de esta discapacidad es la pérdida o reducción de la función del órgano de Corti. Las células ciliadas tienen una función de amplificación activa, la cual es muy sensible al daño causado por exposición a sonidos demasiado fuertes. Una vez que estas células son dañadas, no pueden regenerarse y como resultado, obtenemos la pérdida de la sensibilidad auditiva. Además de que se evidencia un crecimiento anormalmente grande del volumen en la parte del espectro que sirven las células dañadas.
La degeneración en este órgano también podría provocar tinnitus o acúfenos. Estos son zumbidos o pitidos que las personas escuchan, a pesar de que no tienen una fuente física aparente. Y, por supuesto, la pérdida completa del órgano de Corti resultaría en una sordera absoluta. Debido a que el proceso a través del cual la audición es posible, se vería gravemente afectado al punto de ya no ser posible procesar la información auditiva.
Referencias bibliográficas
Psicología y Mente. “Órgano de Corti: características de esta parte del oído interno”. [https://psicologiaymente.com/neurociencias/organo-de-corti]. Consultada el 29 de mayo de 2021.
Audifon. “El órgano de Corti u órgano especial del oído”. [https://audifon.es/que-es/o/organo-de-corti/]. Consultada el 29 de mayo de 2021.
Cochlea. “Órgano de Corti: generalidades”. [http://www.cochlea.eu/es/coclea/organo-de-corti]. Consultada el 29 de mayo de 2021.
HyperPhysics. “The Organ of Corti in the Inner Ear”. [http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Sound/corti.html]. Consultada el 29 de mayo de 2021.