Ótica

Es muy posible que, durante alguna consulta relacionada con tu salud auditiva, hayas escuchado las palabras “ótico” u “ótica”. Si revisamos la etimología de esta palabra descubriremos que proviene del latín “oticus”. Del mismo modo, esta palabra tiene raíces en el griego, entre las cuales podemos encontrar “ōtós” que significa “oído”. La otra palabra es -”ico”, la cual es usada como un sufijo para indicar una relación entre conceptos. 

Por tanto, lo que esa palabra indica es que algún concepto es perteneciente o relacionado directamente con el oído. Este es un adjetivo que concierne a todas las cosas que están relacionadas con el sistema auditivo. Es por esta razón que siempre que hay alguna condición, medicamento o actividad relacionada con el oído, encontrarás las palabras “ótica” u “ótico”.  

Para poder observar y entender con mayor detalle el uso de estas palabras, a continuación, estaremos presentando algunos ejemplos de cómo es utilizada. Estaremos definiendo diferentes conceptos, los cuales nos ayudarán a comprender con mayor amplitud el significado y utilización de la palabra en estudio. 

Tabla de contenidos

Cápsula ótica 

La cápsula ótica es uno de los nombres que recibe el laberinto óseo. Esta es la pared externa, rígida y ósea del oído interno con el hueso temporal. Está compuesto por 3 partes principales, el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea. Podríamos definirlas como cavidades excavadas en la sustancia del hueso, las cuales están revestidas por periostio. Dentro de ellos contienen un líquido claro conocido como perilinfa y en el cual se sitúa el laberinto membranoso. 

En la cóclea podemos encontrar el órgano de Corti, el cual es el aparato especializado en la sensibilidad auditiva. En el discípulo podemos encontrar a otros dos órganos conocidos como utrículo y sáculo. El primero de ellos está unido a los canales semicirculares gracias a un conducto. mientras tanto, el sáculo se comunica con la cóclea a través del canal de reuniones de Hensen. 

Desde una perspectiva superior, el laberinto óseo o la cápsula ótica está alineada con el eje largo de la porción petrosa del hueso temporal. De la misma manera se encuentra alineado con la cavidad continua que está formada por la trompa faringotimpánica, la cavidad timpánica y las células mastoideas.  

Ganglio ótico 

El ganglio ótico es un pequeño ganglio parasimpático, el cual podemos encontrar debajo del foramen oval en la fosa infratemporal y en la superficie medial del nervio mandibular. Las funciones de este ganglio están relacionadas estrechamente con el nervio glosofaríngeo e inerva, la glándula parótida para la salivación. 

El ganglio ótico es uno de los cuatro ganglios parasimpáticos de la cabeza y el cuello. Los otros tres son el ganglio ciliar, el ganglio submandibular y el ganglio pterigopalatino. Este cambio es bastante pequeño, llegando a medir de 2 a 3 mm como máximo. Además, posee una forma ovalada y un color grisáceo o rojizo. Éste se relaciona lateralmente con el tronco del nervio mandibular en el punto donde se unen las raíces motoras sensoriales. 

De manera media las relaciona con la parte cartilaginosa del meato auditivo, Junto con el origen del tensor del velo del paladar. En su parte posterior podemos ver que se adjunta a la arteria meníngea media y rodea al origen del nervio pterigoideo medial. Y lateralmente limita con el nervio mandibular. 

Pólipo ótico 

Un pólipo auricular, también conocido como Pólipo tico, es una proliferación benigna de células inflamatorias crónicas que se asocian con el tejido de granulación. Sucede en respuesta a un proceso inflamatorio prolongado en el oído medio. Los pólipos auriculares también son definidos como neoplasias o crecimientos que se encuentran en el conducto auditivo externo. 

Estas formaciones también pueden ser encontradas en verdad timpánica y siempre el origen provendrá desde el oído medio. Cuando un paciente está sufriendo de pólipos óticos, generalmente presenta síntomas como otorrea, hipoacusia conductiva y otalgia. Y aunque también es posible que aparezcan otros indicadores como el sangrado y la sensación de incomodidad o plenitud, estos no son muy comunes. 

Estos pólipos pueden aparecer como resultado de enfermedades como el colesteatoma, inflamaciones, tumores e incluso la inserción de objetos extraños. El tratamiento, que debe ser llevado a cabo para solucionar esta función, dependerá de la causa subyacente. Lo más probable es que el especialista en salud auditiva recomiende utilizar gotas antibióticas para el oído y mantener un cuidado e higiene adecuada. 

Placoda ótica 

Cuando comienza su formación se deben dar una serie de fenómenos inductivos previos. En primera instancia, el ectodermo, una de las tres capas germinales del embrión, sufren engrosamiento en la superficie externa. A partir de ese proceso es que se comienza a formar lo que en un futuro será conocido como la oreja. 

Este proceso sucede en 3 inducciones, primero por parte de la notocorda, después en el mesodermo paraxial y, por último, en el romboencéfalo. En este último podemos evidenciar el engrosamiento que se denomina placoda o fosita óptica.  

El oído, el cual incluye tanto el sistema vestibular como el auditivo, comienza a desarrollarse a partir de la placa ótica desde la tercera semana de desarrollo. Posteriormente, durante la cuarta Semana de desarrollo, la placa ótica invagina en la mesénquima, un tejido embrionario, que se encuentra adyacente al rombencéfalo. Esto es con el objetivo de formar la fosa óptica, la cual luego se desprenderá del ectodermo superficial y formará la vesícula ótica. 

Gotas óticas 

Las cuotas o di casa son un tipo de medicamento en forma líquida, las cuales son administradas en el conducto objetivo externo. Estas son específicamente utilizadas para tratar solamente las patologías que están relacionadas con este órgano sensorial. Ya sea para infecciones o por inflamación de las juntas góticas, son el medicamento recomendado para tratar estas afecciones. 

La aplicación de este medicamento no presenta ninguna dificultad porque sin embargo se debe tener en cuenta algunos factores para evitar dañar el oído. Por ejemplo, si te vas a aplicar gotas óticas lo primero que debes tener en cuenta es que tu tímpano no esté perforado. Si la membrana timpánica posee alguna perforación, entonces las gotas podrían provocar un efecto contrario al cual está destinado. Es decir, podría causar una sobreinfección. 

Y a menos que las gotas sean específicamente para remover tapones de cera, estas no deben ser aplicadas si hay alguno de estos obstaculizando el canal auditivo. Y también las botas no deben ser administradas de manera que caigan directamente en el canal auditivo, sino más bien que resbalen a través de las paredes. 

Referencias bibliográficas

Audifon. “El significado de la palabra ótico que seguro te suena”. [https://audifon.es/que-es/o/otico/] .Consultada el 30 de mayo de 2021.

Etimologías de Chile. “ÓTICO, radicación”. [http://etimologias.dechile.net/?o.tico]. Consultada el 30 de mayo de 2021.

SEORL. “EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO”. [https://seorl.net/PDF/Otologia/001%20-%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20DEL%20O%C3%8DDO.pdf]. Consultada el 30 de mayo de 2021.

LinkFang. “Ganglio ótico”. [https://es.linkfang.org/wiki/Ganglio_%C3%B3tico]. Consultada el 30 de mayo de 2021.

MedlinePlus. “Pólipos auriculares”. [https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001638.htm]. Consultada el 30 de mayo de 2021.

Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. “Cómo administrar gotas óticas”. [http://www.farmaceuticosdesevilla.es/blog/como-administrar-gotas-oticas_aa1205.html]. Consultada el 30 de mayo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.