Otoemisiones acústicas

Las otoemisiones acústicas, emisiones otoacústicas u OEA por sus siglas en inglés, son sonidos que se generan desde el interior del oído interno. Este concepto fue predicho por el astrofísico austriaco Thomas Gold en el año 1948. Posteriormente ese concepto fue experimentalmente, demostrado por primera vez, gracias al físico británico David, que en 1978. Desde entonces, las emisiones otoacústicas, se han demostrado que surgen a través de una serie de diferentes causas celulares y mecánicas que suceden en el interior. 

Si el oído interno recibe daño, entonces las otoemisiones acústicas empiezan a desaparecer. La OEA se origina en la cóclea y puede ser registrada a través de un micrófono que se coloca en el canal auditivo. Estos sonidos son el resultado del movimiento de las células, la sensoriales que se encuentran en la cóclea, pues responde energéticamente a la estimulación auditiva. 

De esta manera, las otoemisiones acústicas proporcionan un indicador objetivo simple y eficiente y el cual no es invasivo en la función coclear saludable. Además, el cribado de estas emisiones se utiliza ampliamente en los diferentes programas universales de diagnóstico auditivo en recién nacidos. Como parte de una batería de pruebas de diagnóstico do lógico, las otoemisiones acústicas pueden contribuir grandemente al diagnóstico de la salud auditiva. 

Tabla de contenidos

Tipos de otoemisiones acústicas 

Las OEA son utilizadas cuando el paciente no posee la capacidad de participar en la prueba de manera activa. Es por esta razón que este tipo de prueba es ejecutada en su mayoría en el ámbito pediátrico específicamente en los neonatos. Las otoemisiones acústicas pueden ser clasificadas dependiendo de las características que estas posean. Tendríamos entonces a las otoemisiones espontáneas, provocadas. 

En el caso de las otoemisiones acústicas espontáneas podemos observar que son un tipo de señal de banda estrecha, las cuales pueden ser medidas en ausencia de una estimulación externa. El sujeto no tiene la capacidad de escuchar estas emisiones por lo que no son audibles y no parecen estar implicadas en los acúfenos o tinnitus. 

Mientras tanto, cuando se habla de las otoemisiones provocadas, nos referimos a aquellas que se dan como respuesta a un estímulo sonoro.  

Las OEA transitorias son aquellas que han sido provocadas gracias a un estímulo sonoro externo. Tal y como su nombre lo indica, este estímulo sonoro se emplea de manera transitoria, es decir, que se repite cada 20 milisegundos. Este podría ser simplemente un o un tono puro. es utilizado para la detección de lesiones cocleares y especialmente en los diagnósticos iniciales de hipoacusia. 

Por último, tenemos a las OEA continuas, Misiones que se dan como respuesta ante un estímulo sonoro de 2 tonos simultáneos, los cuales se ejecutan en frecuencias diferentes. Clínicamente estas emisiones tienen una gran utilidad, ya que facilitan una mejor detección temprana en los años cocleares leves. Este tipo de daños generalmente no son observables con las audiometrías convencionales, las cuales son otro tipo de pruebas para medir la salud auditiva.  

Importancia clínica de las otoemisiones acústicas 

Las otoemisiones acústicas también se han estudiado con el objetivo de encontrar su relación con los acúfenos. Existen estudios que afirman que las emisiones otoacústicas espontáneas pueden ser responsables del tinnitus en un 6 a 12% de personas con audición normal. En algunos casos, los individuos pueden mostrar una OEA oscilante o con timbre. La información obtenida en estos estudios postula que el tinnitus debe estar relacionado con alguna patología subyacente común en lugar de las otoemisiones.  

Por otro lado, junto con las pruebas de métricas, las OEA pueden complementar para determinar los diferentes cambios en las respuestas auditivas. Se ha demostrado que la exposición a ruidos de alta frecuencia puede ocasionar daños que a su vez genera una disminución en la respuesta de otoemisiones. Es por esto que estas emisiones son utilizadas como un tipo de medida en la actividad de las células ciliadas externas en la cóclea. Por lo tanto, cuando se realiza una prueba de otoemisiones acústicas, la pérdida de estas células puede reflejarse en los resultados. 

Proceso e indicaciones para la prueba de otoemisiones acústicas 

Para comenzar el proceso para la realización de la prueba de las emisiones acústicas se debe encajar o sellar el conducto auditivo externo. De esta manera se logra una lectura más correcta de las emisiones que buscamos obtener. Se debe introducir una sonda, la cual posee una oliva plástica similar a las que se utilizan en las impedanciometrias. Por supuesto, ya que no es una prueba invasiva, la sonda solamente llega a introducirse en el canal auditivo externo del individuo. 

Para no provocar ningún trauma este proceso se debe realizar con mucho cuidado.  La habitación en la cual se realice este examen debe ser silenciosa y si es posible debe estar insonorizada.  Además, se le informa que no debe hacer ninguna actividad o movimiento que genere ruidos. Entre estos podríamos incluir a las degluciones, el carraspeo y la tos, además de que la respiración debe ser normal pero pausada. 

Una vez que la sonda se encuentra en el canal auditivo externo, está introducirá un sonido de bajo volumen dentro del oído. Entonces, la cóclea responderá con una emisión otoacústica que a veces es descrita como un eco. La respuesta será luego  analizado por el aparato de evaluación y pasará desde el oído medio hacia el conducto auditivo. Es así que las OEA pueden ayudar a detectar los distintos problemas de audición neuro sensoriales.

 

Referencias bibliográficas 

Audifon. “Otoemisiones acústicas para detectar la hipoacusia”. [https://audifon.es/que-es/o/otoemisiones-acusticas/]. Consultada el 31 de mayo de 2021.

Altiorem “Otoemisiones Acústicas (OEA)”.  [https://altiorem.com/informacion-pacientes-exploraciones/otoemisiones-acusticas-oea/].  Consultada el 31 de mayo de 2021.

Centro Auditivo Valencia. “Las Otoemisiones Acústicas. Sonidos de la cóclea”. [https://www.centroauditivo-valencia.es/2014/04/23/las-otoemisiones-ac%C3%BAsticas/]. Consultada el 31 de mayo de 2021.

Claso. “¿Qué son y para qué se usan las Otoemisiones Acústicas?”. [https://claso.net/blog/que-son-y-para-que-se-usan-las-otoemisiones-acusticas]. Consultada el 31 de mayo de 2021.

Oxford Academic. “Otoacoustic emissions, their origin in cochlear function, and use”. [https://academic.oup.com/bmb/article/63/1/223/377500]. Consultada el 31 de mayo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.