El oído es el órgano sensorial compuesto por diferentes estructuras, las cuales hacen que la audición sea posible. Una de esas estructuras se encuentra en la sección media del oído y es conocida como la cadena de huesecillos. Esta está compuesta por los tres huesos más pequeños del cuerpo humano. Cada uno recibe un nombre de una herramienta debido a la semejanza de su estructura con ellas. Tendríamos entonces, al martillo, el yunque y el estribo.
El último hueso del estribo consta de un músculo, el cual es también el músculo esquelético más pequeño del cuerpo humano. Éste recibe el nombre de músculo estapedio o músculo del estribo, y su tamaño logra alcanzar poco más de 1 mm de largo. La función de este músculo es la de estabilizar al estribo durante el proceso de la audición.
El músculo estapedio tiene un papel muy importante en el campo de la fisiología auditiva. Esta función puede ser evaluada a través de una prueba denominada impedanciometría, en la cual se mide su reflejo. Para que el reflejo estapedial pueda funcionar, es necesario que el oído medio. Y las vías aferentes y eferentes se encuentran intactas.
Varias patologías del oído medio e interno, así como trastornos otoneurológicos y enfermedades sistémicas pueden provocar un cambio en la fisiología del músculo estapedio. Es por esto que el reflejo de este se utiliza para realizar las pruebas que nos permitan observar las modificaciones de este músculo. Este tipo de prueba constituye un complemento diagnóstico muy importante en lo que concierne a la audiología clínica.
Tabla de contenidos
Función del músculo estapedio
La función del músculo estapedio es la de amortiguar las vibraciones del estribo tirando del cuello de este hueso. Debido a que está estrechamente involucrado en cuanto a el reflejo acústico. Éste se encarga de prevenir el movimiento excesivo del estribo. De esta manera, es capaz de controlar la amplitud de las vibraciones de los sonidos que van del ambiente externo al oído interno.
Cuando este músculo sufre de parálisis, entonces se permite una oscilación con mayor amplitud del estribo. Como consecuencia de esto, una mayor reacción de la cadena de huesecillos auditivos en la vibración del sonido es evidenciada. Cuando esto sucede, el paciente puede desarrollar una condición que se conoce como hiperacusia.
Lo que esto provoca es que la persona perciba los sonidos anormales como muy fuertes. La parálisis de este músculo se puede dar cuando el nervio del estapedio, la cual es una rama del nervio facial, se daña. También existe el caso de la parálisis de Bell, una parálisis unilateral del nervio facial donde el estapedio se ve afectado y se produce la hiperacusia.
Características del reflejo estapedial
En los seres humanos el reflejo acústico o estapedial solamente involucra la contracción del músculo estapedio. La contracción de este músculo se da bilateralmente, es decir, en ambos oídos, sin importar cuál de ellos ha sido expuesto a la estimulación del sonido fuerte.
Al activarse por los sonidos de 20 decibeles por encima del umbral, el reflejo estapedial se encarga de disminuir alrededor de 15 decibeles. De esta manera, se reduce la intensidad de transmisión del sonido que va hacia la cóclea. Lo mismo sucede cuando una persona vocaliza, pues el reflejo también puede invocarse de esta manera. Igualmente, se reduce la intensidad del sonido que llega al oído interno en aproximadamente 20 decibeles.
Entre todas las características del reflejo acústico, su principal rol es el de la protección del órgano de corte. Este se encarga de evitar la estimulación excesiva la cual es especialmente dada por las frecuencias más bajas de sonido. Y este mecanismo no solamente se observa en los seres humanos, sino que también existen animales que cuentan con la misma capacidad de protección.
Sin embargo, esta protección es limitada debido a que el reflejo acústico no puede proteger contra ruidos intensos repentinos. Aun así, el reflejo acústico puede cumplir su función al percibir sonidos súbitos de alta intensidad a un ritmo superior de 2 a 3 segundos de intervalo. Otro factor a considerar es que la respuesta del músculo estapedio no puede mantenerse.
Otro factor a tener en consideración es que la tensión total del músculo estapedio no se mantienen respuestas de estimulación continua. Demostrado que la tensión puede caer aproximadamente un 50% de su valor máximo después de unos segundos de estimulación.
Factores que afectan al reflejo estapedial
El reflejo acústico y un timpanograma son utilizados normalmente para determinar la función del oído medio. Cada 1 de estás por ahí va a ser rinde información muy importante, la cual se basa en la entrega de energía acústica, es decir, el sonido. El reflejo acústico no se utiliza para medir el umbral de la audición. En su lugar, se encarga de reflejar la contracción del estapedio y evaluar indirectamente al oído medio.
Cuando el músculo está perdido se contrae. Esto provoca un endurecimiento en los huesecillos del oído medio. Específicamente el estribo se inclina hacia la ventana oval de la cóclea, lo que efectivamente disminuye la vibración de energía transmitida.
Existen algunas condiciones y factores que pueden alterar y afectar a la contracción del músculo estapedio, ejemplo de esto es la hipoacusia conductiva. Cualquier cosa que obstruya la transmisión de una señal sonora a la cóclea, entonces resulta en una reducción de la contracción del estapedio.
Recordemos que el músculo está medio unido al cuello del estribo, el cual es el último huesecillo de la cadena del oído medio. Existe la posibilidad de que el paciente adquiera un trastorno conocido como otosclerosis. Lo que esto provoca es una fijación del estribo, es decir, que pierde su movilidad. Y por supuesto, esto también afectaría al músculo estapedio, lo que a su vez evita que el reflejo acústico se haga presente.
Incluso una perforación en la membrana timpánica podría provocar que el músculo estapedio no se contraiga de la manera que tiene que hacerlo. Luego también tenemos aquellos casos donde existe una disfunción en el nervio facial. Debemos recordar que este músculo está inervado por una rama de este nervio. Por lo tanto, cualquier situación que altere su funcionamiento también afectará al músculo estapedio.
Referencias bibliográficas
Audifon. “Reflejo estapedial y la alta intensidad de los sonidos”. [https://audifon.es/que-es/r/reflejo-estapedial/]. Consultada el 14 de junio de 2021.
Centro Auditivo Valencia. “El reflejo estapedial”. [https://www.centroauditivo-valencia.es/2013/11/14/el-reflejo-estapedial/]. Consultada el 14 de junio de 2021.
Centro auditivo Valencia. “Estudio del reflejo estapedial en patología”. [https://www.centroauditivo-valencia.es/2013/11/15/estudio-del-reflejo-estapedial-en-patolog%C3%ADa/]. consultada el 14 de junio de 2021.
Jackie L. Clark. “ACOUSTIC (STAPEDIUS) REFLEXES”. [https://open.umich.edu/sites/default/files/downloads/acoustic__stapedius__reflexes.pdf]. Consultada el 14 de junio de 2021.