Síndrome Tensional

Existe una condición que afecta las cervicales muy común entre las personas que pasan mucho tiempo frente a su ordenador o una pantalla. Este es conocido como el síndrome tensional, el cual es una condición en la que se da una contractura de los músculos de la zona cervical. Este último síntoma puede ser el más visible, sin embargo, puede llegar a manifestarse una serie de otros indicadores en presencia de esta condición. 

Las personas que sufren de este síndrome pueden llegar a desarrollar problemas leves en su sistema auditivo y vestibular. Es decir, algunos de los síntomas pueden estar relacionados con la percepción del sonido y el balance o equilibrio. Se cree que las principales razones que desencadenan este síndrome en las personas tienen que ver con el estilo de vida que estos lleven. 

Este síntoma puede afectar al oído a través de la aparición de acúfenos. Estos últimos son sonidos, los cuales son detectados como pitidos o silbidos dentro del oído. Esa que mencionara que este síndrome puede afectar a personas de cualquier edad. Todo dependerá de la acumulación del estrés físico que cause la contracción de los músculos cervicales. 

Tabla de contenidos

Síntomas del síndrome tensional 

El síntoma que más destaca entre todos los demás es el dolor de cuello. Esto se debe a la contracción constante que está sufriendo la zona cervical, que deriva en este tipo de dolor. Posteriormente, los pacientes de esta condición pueden manifestar que están escuchando silbidos. Este último síntoma es el conocido como tinnitus o acúfenos, y dependiendo de la intensidad de los sonidos, podría afectar gravemente el estilo de vida de la persona. 

La contractura de los músculos en la zona cervical también podría ocasionar dolores de cabeza. El tipo de Dolores podría ser constante, o presentarse en distintos episodios en donde cada uno de ellos podría aumentar en su intensidad. Esto sucede debido a que el síndrome tensional causa que la vértebra “Atlas” se vea bloqueada a través de la contracción de los músculos. 

Mientras que el dolor de cabeza está basado en la contracción de la vértebra, el dolor de nunca es provocado por la tensión constante que existe en los músculos de esta zona. Algunos pacientes también pueden experimentar un crujir de las vértebras que se encuentran afectadas por el síndrome. Los que hemos mencionado hasta ahora son los indicadores más comunes del síndrome tensional. Sin embargo, podríamos mencionar otros indicadores que están relacionados directamente con esta condición. 

Cómo se mencionó al principio, el síndrome tensional puede provocar síntomas relacionados con el sistema vestibular. Eso solamente suele suceder en casos muy avanzados, en los cuales comienzan el paciente a manifestar vértigos y mareos. Además, cuando se trata de condiciones relacionadas con la zona cervical, las parestesias pueden manifestarse. Estas últimas son mejor conocidas como “hormigueos”. 

Causas más comunes del síndrome tensional 

Se sabe que el descanso físico es primordial para conservar un buen estado de salud. Siempre que exista algún factor que impida el reposo adecuado, esto puede contribuir al desarrollo del síndrome tensional. Asimismo, los hábitos y malas posturas pueden terminar creando contracturas en los músculos de la zona cervical. Es por esto que las personas que pasan mucho tiempo frente a las computadoras, quienes mantienen una postura rígida son más propensos a sufrir de este tipo de condiciones. 

Debido a que está estrechamente relacionado con la manera en la que descansamos, dormir incómodamente también puede ser una de las causas más comunes de esta condición. Los colchones que son duros o que poseen una alta densidad y son utilizados por un largo tiempo, se adaptan a la silueta de una persona. Pasar el tiempo y una vez que se ha creado esta forma en el colchón, la movilidad de la persona se ve limitada. Cuando esto sucede, entonces una tensión física en la zona cervical comienza a acumularse. 

Cabe destacar que las causas físicas no son las únicas que pueden provocar este síndrome en una persona. Las emociones también juegan un papel muy importante en la aparición de este tipo de condiciones. El estrés y la depresión que son causadas por ansiedad pueden ser desencadenantes del síndrome tensional.  

Tratamiento para el síndrome tensional 

Generalmente, lo más recomendado para tratar el síndrome tensional son los estiramientos. Estas son herramientas importantes, las cuales ayudan a aliviar la tensión que está acumulada en la zona cervical. Además, este tipo de movimiento se mejoran, la elasticidad de los músculos de esta zona y evitan la contractura de los mismos. Acompañando este tipo de ejercicios también se puede utilizar la aplicación de calor para aliviar el estrés. 

El calor contribuye de manera importante a la relajación de los músculos y a reducir el dolor de la zona cervical. La terapia física y los masajes también ayudan considerablemente al desbloqueo articular. De esta manera, también se le devuelve la movilidad a los músculos que han sido comprometidos por el síndrome tensional. Al igual que el calor, los masajes pueden ayudar a reducir al mínimo los dolores causados por las contracturas. Además, así también se puede corregir la postura de la persona, además de que se elimina la rigidez en las vértebras. 

Cuando el síndrome tensional ha sido causado por problemas emocionales, lo mejor que el paciente puede hacer es buscar ayuda profesional en un psicólogo. Muchas personas no acuden a un profesional cuando lo necesitan debido a que no establecen la relación entre los problemas emocionales y sus condiciones físicas.  

En los casos donde los acúfenos o tinnitus son síntomas recurrentes, lo mejor que se puede hacer es acudir a un especialista de la salud auditiva. De esta manera, se pueden descartar alguna otra afección del sistema auditivo. 

Prevención del síndrome tensional 

La manera más sencilla de prevenir, haciéndome tensionales a través de la corrección de la postura. Las malas posiciones al estar al frente de una computadora, contribuyen a la acumulación de estrés físico en los músculos de la zona cervical. Además de tener descansos, también es muy importante para poder evitar que se genere rigidez en el cuello. 

Asimismo, no es necesario tener el síndrome tensional para tener que realizar estiramientos. Todo lo contrario, pues mientras mantengas constancia en la realización de estos ejercicios puedes evitar el desarrollo de este síndrome. Y por supuesto, también debes prestar atención en la calidad de tu descanso. Identifica si el dolor está siendo causado por tu almohada o colchón e invierte en unos mejores que te den un descanso adecuado.

Referencias bibliográficas

Audifon. “¿En qué consiste tener el síndrome tensional?”. [https://audifon.es/que-es/s/sindrome-tensional/]. Consultada el 15 de junio de 2021.

Blog de Audifono. “¿Qué es el Síndrome Tensional?” .[https://blog.audifono.es/sindrome-tensional/]. Consultada el 15 de junio de 2021.

Audiocentro. “El Síndrome Tensional”. [https://www.audiocentros.com/el-sindrome-tensional/]. Consultada el 15 de junio de 2021.

Blog of Kiversal. “Tension syndrome and tinnitus”. [https://blog.kiversal.com/en/tension-syndrome/]. Consultada el 15 de junio de 2021.

GAES. “Síndrome tensional: remedios y relación con acúfenos”. [https://www.gaes.es/enfermedades-oido/enfermedades-discapacidad-auditiva/sindrome-tensional]. Consultada el 15 de junio de 2021.

 

One comment Add yours

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.