Trompa de Eustaquio

El oído es el órgano sensorial a través del cual tenemos la oportunidad de percibir los sonidos del ambiente que nos rodea. Eso está compuesto por diferentes estructuras que hacen posible el milagro de la audición. Una de estas partes es la trompa de Eustaquio, también conocida como tuba auditiva o tubo faringotimpánico. Esta está ubicada en el oído medio, de tal manera que es capaz de unirla con la nasofaringe. 

La trompa de Eustaquio recibe su nombre de un anatomista italiano del siglo XVI conocido como Bartolomeo Eustachi. Este último también fue profesor de la Universidad de Roma La Sapienza. Es a este anatomista y médico italiano que se le debe una gran cantidad de descubrimientos sobre la anatomía del cuerpo humano. Gracias a su naturaleza observadora, se sentaron bases en las de diferentes partes del cuerpo sobre las cuales estudió. 

La apertura y cierre de la trompa de Eustaquio son funciones fisiológicas y patológicamente importantes. Es a través de estos movimientos que se realizan los diferentes procesos que mantienen una buena integridad en la cavidad timpánica. Además de la disfunción de la trompa de vista, que puede provocar que aparezcan ciertas enfermedades que afectarían gravemente al oído. Por lo tanto, si no se mantiene una buena salud de la trompa de Eustaquio, las consecuencias serán reflejadas en las distintas estructuras del oído. 

Tabla de contenidos

Estructura de la Trompa de Eustaquio 

Al observar la trompa de Eustaquio podemos saber que esta se extiende desde la pared anterior del oído medio hasta la pared lateral de la nasofaringe. Esta puede llegar aproximadamente hasta el cornete nasal inferior. La tuba auditiva consta de dos partes principales: una ósea y una cartilaginosa. 

Sección ósea de la tuba auditiva 

Si nos vamos a la parte ósea de la tuba auditiva, podemos ver que es la que está más cercana al oído medio. Está, valga la redundancia, está hecha de hueso y mide aproximadamente 12 mm de largo. Piensa extenderse desde la pared anterior de la cavidad timpánica debajo del canal musculotubárico. Posteriormente, se estrecha hasta terminar en el ángulo de unión de las partes escamosa y petrosa del hueso temporal. 

Al final de la sección ósea se presenta en su extremidad un margen irregular que sirve como inserción de la parte cartilaginosa. La trompada, que cuenta con un vestíbulo al cual se le conoce como protímpano. Y a este último también se le puede llamar parte anterior de la parte ósea de la trompa. 

Sección cartilaginosa de la tuba auditiva 

Por otro lado, tenemos la parte cartilaginosa de la trompa de Eustaquio, la cual mide aproximadamente 24 mm de longitud. Está a su medida, está formada por una placa que tiene una forma triangular de fibrocartílago elástico. Uno de sus vértices está unido al margen del extremo medial desde la parte ósea de la tuba auditiva. Mientras tanto, su base se encuentra directamente debajo de la membrana mucosa de la parte nasal de la faringe. 

La mucosa del tubo faringotimpánico es continua, por delante con la de la parte de nasal de la faringe y por detrás con la de la cavidad timpánica. Esta sección está cubierta por epitelio cilíndrico, ciliado, pseudoestratificados y es delgada en la porción ósea. La porción cartilaginosa contiene una gran cantidad de glándulas mucosas. Por otro lado, cerca del Orificio Faríngeo hay una cantidad considerable de tejido adenoideo, este también ha sido denominado como amígdala tubular. 

Funciones de la tuba auditiva 

En nuestro oído, tanto la sección media como el canal auditivo normalmente están llenos de aire. Aun así, a diferencia del aire del canal auditivo, el que se encuentra en el oído medio no está en contacto directo con la atmósfera exterior del cuerpo. Ante esta situación se desarrolla una diferencia de presión entre la presión atmosférica que hay en el canal auditivo y la del oído medio. 

La mayoría del tiempo, la trompa se encuentra completamente cerrada, pero esta puede abrirse al tragar. A raíz de la presión positiva que se genera, se permite que la presión del oído medio se pueda ajustar a la presión atmosférica. Cuando un avión despega, las personas que están dentro experimentan un cambio de presión, pues esta va disminuyendo a medida que el avión se va elevando. 

El aire se encuentra en el oído medio, se expande a medida que el avión va ganando altura. De esta manera, se abre un camino hacia la parte posterior de la nariz y la boca. Este camino va hacia abajo, donde el volumen del aire en el oído medio se contrae y se produce un vacío. A través de acciones como la deglución o la maniobra de Valsalva, la trompa de Eustaquio puede abrirse. 

Cuando esto sucede, la presión se iguala entre el oído medio y la atmósfera ambiental. Esto también puede ser experimentado por un buceador, ya que los cambios de presión también se dan mientras más descienda en el mar. El buceador debe mantener una apertura activa de la trompa de Eustaquio cada vez que vaya descendiendo. Esto le permitirá mantener la misma presión entre el oído medio y el exterior. 

Disfunciones de la trompa de Eustaquio 

La trompa de Eustaquio, tal y como cualquier otra parte del cuerpo, es susceptible ante ciertas enfermedades que afectan su funcionamiento. La disfunción de la tuba auditiva sucede cuando se presenta la incapacidad de esta sección para realizar adecuadamente sus funciones. A día de hoy no se conoce con exactitud cuáles son las causas por las cuales se presenta esta disfunción, por lo que no se puede comprender totalmente. 

La disfunción suele aparecer cuando el revestimiento mucoso de la trompa está hinchado o no se abre o cierra de la manera que se espera. Cuando esto sucede, el individuo puede presentar síntomas como una audición amortiguada, una sensación de plenitud, dolor de oído, acúfenos y disminución de la audición. Y debido a que el sistema auditivo está estrechamente relacionado con el sistema vestibular, se pueden presentar problemas del equilibrio como mareos o vértigos. 

Si esta patología llega a complicarse, es posible que se origine una otitis media con derrame. Y en casos aún más graves, la paciente puede experimentar una otitis media crónica. El cómo influye la trompa de Eustaquio en el desarrollo de otras afecciones del oído medio no se comprende completamente, pero se sigue estudiando a día de hoy.

Referencias bibliográfica

Audifon. “La trompa de Eustaquio, el nombre que no se olvida del oído”. [https://audifon.es/que-es/t/trompa-de-eustaquio/]. Consultada el 14 de mayo de 2021.

Otoclinic. “La importancia de la Trompa de Eustaquio”. [http://www.otoclinic.es/la-importancia-de-la-trompa-de-eustaquio/] .Consultada el 14 de mayo  de 2021.

MedlinePlus. “Trompa de Eustaquio”. [https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19596.htm]. Consultada el 15 de mayo de 2021.

Western New York Urology Associates. “Disfunción de las trompas de Eustaquio – Western”. [https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=121174]. Consultada el 14 de mayo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.