Vértigo

La palabra vértigo tiene su origen en el latín antiguo “uertīgo”, la cual está definida como “giro” y “efecto de la cabeza de ese giro”. Cuando se habla del vértigo, es definido como un tipo de mareo. Es una sensación que hace que la persona se sienta en movimiento, aunque no corresponde con la realidad. 

El vértigo es aquella sensación subjetiva del movimiento de los objetos que rodean a una persona o de su propio cuerpo. Normalmente la persona que está teniendo un episodio de vértigo siente que está girando. Debido a que el sistema vestibular es responsable en la regulación del equilibrio y balance, el vértigo suele deberse a un trastorno de este sistema.  

Con frecuencia el vértigo y el mareo son confundidos tanto en su definición como en sus síntomas. Lo que diferencia el vértigo del mareo es que la persona puede experimentar una sensación vivida. Había aparentemente reales del movimiento de su alrededor. Es posible que la persona que esté sufriendo un episodio de vértigo presenta otros síntomas como náuseas y vómitos. 

Tabla de contenidos

Clasificación del vértigo 

Dependiendo de la ubicación de la disfunción en la vía vestibular, el vértigo puede clasificarse en periférico o central. Cabe destacar que esta condición también puede ser causada por factores psicológicos. Podríamos decir que el vértigo entonces, podría significarse en objetivo y subjetivo.  

Vértigo objetivo sucede cuando la persona describe la sensación de que los objetos estacionarios se están moviendo en su entorno. Por otro lado, el vértigo subjetivo es aquel donde la persona percibe que se está moviendo a pesar de que esto no está sucediendo. Existe un tercer tipo de vértigo, conocido como pseudo vértigo, y esta es una intensa sensación de rotación dentro de la cabeza de la persona. 

Vértigo periférico 

Se denomina como vértigo periférico, otológico o vestibular, aquel que es causado por problemas con el oído interno o el sistema vestibular. Este sistema está compuesto por los canales semicirculares, el utrículo, el sáculo y el nervio vestibular. La causa más común del vértigo es una afección conocida como vértigo posicional paroxístico benigno. 

De hecho, esta condición representa hasta el 32% de todos los casos de vértigo periférico. Por otro lado, otras que causan vértigo periférico son: la enfermedad de Meniere, el síndrome de dehiscencia del canal superior, laberintitis y el vértigo visual.  

Enfermedades más comunes como un resfriado común, la influencia de infecciones bacterianas también pueden causar vértigo transitorio. Esto se debe a que son condiciones que causan una inflamación que puede alcanzar al oído interno.  

Las personas que padecen de vértigo periférico pueden presentar síntomas como desequilibrio leve a moderado, náuseas, pérdida de la audición, vómitos y acúfenos. Otros síntomas menos comunes pero que también pueden presentarse son la sensación de plenitud en el oído y  

Vértigo central 

Cuando el vértigo surge de una lesión en el centro de equilibrio del sistema nervioso central. Este es denominado como vértigo central. A menudo este tipo de vértigo sucede a partir de una lesión en el tronco del encéfalo o el cerebelo. Este tipo de vértigo generalmente está asociado con una ilusión de movimiento y náuseas, que son menos preeminentes que la del vértigo periférico. 

Cabe destacar que el vértigo central puede estar acompañado por deficiencias neurológicas, como la dificultad para hablar y visión doble. Por otro lado, también podemos observar que los pacientes con vértigo central presentan nistagmo patológico. La dirección de este tipo de nistagmo es generalmente vertical o de torsión. 

El vértigo central puede causar que una persona presente desequilibrio, es decir, que pierda la sensación del balance. En algunas personas este síntoma puede ser tan grave que no pueden pararse o caminar. Las causas del vértigo central radican en las afecciones que intervienen en el sistema nervioso central. 

Las razones más comunes por las que aparece este tipo de vértigo son las lesiones causadas por infartos o hemorragias, los tumores en el ángulo pontocerebeloso y los tumores cerebelosos. Trastornos de la columna vertebral a los trastornos de ataxia degenerativa, migrañas, síndrome medular lateral y muchos otros más. También existen otros factores como la epilepsia, trastornos de la columna vertebral, las migrañas, síndrome medular lateral y muchos otros más. 

Síntomas generales que acompañan al vértigo 

El vértigo consiste principalmente en la sensación de vueltas y giros mientras se está parado. Esta condición, comúnmente asociada con otros síntomas como la inestabilidad, vómitos, náuseas y caídas. Debido a la sensación de desequilibrio, esta condición puede ser incapacitante, ya que no permite que la persona pueda caminar de manera estable. 

Generalmente suele presentarse en episodios recurrentes, los cuales pueden afectar gravemente la calidad de vida de la persona que lo padece. Debido a la estrecha relación entre sistema vestibular y visual uno de los síntomas que pueden aparecer es la visión borrosa. Aunque menos comunes, también existe la posibilidad de que la persona presente síntomas como la disminución del nivel de conciencia y dificultad para hablar. 

Los signos y síntomas del vértigo pueden presentarse como un inicio persistente o un inicio episódico. En el primero de los casos se caracteriza por la aparición de síntomas que duran más de un día. Estos son causados por cambios degenerativos que afectan al equilibrio, a medida que las personas envejecen. Mientras tanto, el vértigo episódico está indicado por síntomas que duran un periodo de tiempo más cortos, llegando a durar solamente de segundos a minutos. 

Tratamiento del vértigo 

Cuando se trata de establecer un tratamiento para la solución del vértigo, éste debe basarse en la causa subyacente de esta condición. Conocemos que una de las causas del vértigo es la enfermedad de Meniere y solamente en esta enfermedad hay una variedad de tratamientos que deben considerarse.  

Solamente en este caso podríamos mencionar que el tratamiento consiste en una dieta baja en sal e inyecciones intratimpánicas del antibiótico gentamicina. En unas ocasiones también es posible que se recurra a las medidas quirúrgicas como una derivación del laberinto en casos refractarios. 

Una actividad fundamental durante el tratamiento del vértigo es el reposo. En algunos casos también es utilizada la fisioterapia. Esta puede incluir aplicaciones de ejercicios físicos y estiramientos. Cuando se trata de aliviar una condición como el vértigo, pueden ser necesarios varios tratamientos. Además, estos podrían ser repetidos hasta que se resuelvan todos los síntomas. 

Referencias bibliográficas 

Medline Plus. “Trastornos asociados con el vértigo”. [https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001432.htm]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Medline Plus. “Mareo | Vértigo”. [https://medlineplus.gov/spanish/dizzinessandvertigo.html]. consultada el 17 de junio de 2021.

Cuidate Plus. “Vértigo: tratamientos e información en Cuídate Plus”. [https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/vertigo.html]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Mayo Clinic. “Vértigo postural paroxístico benigno – Síntomas y causas”. [https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vertigo/symptoms-causes/syc-20370055]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Clínica Universidad de Navarra. Vértigo | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | CUN”. [https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/vertigo]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.