Vestíbulo oído

En el oído interno podemos encontrar una estructura llamada laberinto óseo. Se encuentra compuesta de tres estructuras muy importantes: los canales semicirculares, la cóclea y el vestíbulo. En su parte anterior podemos encontrar a la cóclea, la cual está dedicada enteramente al procesamiento de la audición. Mientras tanto, en la parte posterior tenemos a los órganos encargados del equilibrio, los cuales están formados por los canales semicirculares y el vestíbulo. 

La palabra vestíbulo significa patio de entrada y tiene su origen en la palabra del latín “uestibul”. Esta es la estructura del oído interno que tiene comunicación por delante con la cóclea y por detrás, con los conductos semicirculares. Además, dentro del vestíbulo podemos encontrar a los aparatos otolíticos: el utrículo y el sáculo.  

El vestíbulo del oído junto con los órganos otolíticos que alberga, forman parte del sistema vestibular. Este sistema es aquel que tiene la función de percibir la posición en el cuerpo en el espacio y al mismo tiempo, mantener el equilibrio. Cuando alguna enfermedad afecta a alguna de las estructuras que hemos mencionado hasta ahora, pueden producirse episodios de vértigo. 

Tabla de contenidos

Anatomía del vestíbulo del oído 

El vestíbulo del oído abarca solamente 5 mm aproximadamente del oído interno. Esta es una cavidad ósea que se encuentra dentro del hueso temporal y contiene a los órganos y nervios que se asocian con el sistema vestibular. Se encuentra ubicado de manera posterior a la cóclea y anterior a los canales semicirculares.  

El vestíbulo tiene una forma ovalada, pero a la vez es aplanado transversalmente. En su pared lateral o timpánica podemos encontrar a la ventana oval, también llamada fenestra vestibuli. Esta se encuentra cerrada gracias a la base del estribo y el ligamento anular. 

Dentro del vestíbulo podemos encontrar a dos órganos muy importantes del sistema vestibular conocido como utrículo y sáculo, que en conjunto se conocen como los órganos otolíticos. Situada entre estos dos órganos, se encuentra la mácula, la cual es otra estructura del vestíbulo. 

Utrículo 

El utrículo es una pequeña estructura rellena de un líquido que se denomina endolinfa. Éste está en comunicación directa con los canales de semicirculares, por un lado, y por el otro, con el sáculo, a través del conducto utriculosacular.  

Este órgano contiene los mecanorreceptores que se conocen como células ciliadas, y distinguen entre los grados de inclinación de la cabeza. A su vez, se encuentran cubiertos por otolitos que gracias a la gravedad tiran de los estereocilios y los inclinan. Dependiendo de cuál sea la inclinación de las células ciliadas, esta resultará en una señal excitadora o inhibidora. 

Sáculo 

El sáculo es un lecho de células sensoriales que se encuentra en el vestíbulo. Al igual que el utrículo, también tiene la función de traducir los movimientos de la cabeza y convertirlos en impulsos neuronales para que el cerebro pueda interpretarlos. La función del sáculo radica en detectar las aceleraciones lineales y las inclinaciones de la cabeza en el plano vertical. 

Cuando la cabeza se mueve verticalmente, entonces las células solares que se encuentran en el sáculo son alteradas. Las neuronas se conectan a ellas para comenzar a transmitir los impulsos al cerebro. Estos impulsos luego viajan a lo largo de la porción vestibular del octavo, para carne ala hasta encontrar a los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. 

Mácula 

La mácula también contiene haces de células ciliadas sensoriales, las cuales contienen dos tipos de estructuras que se asemejan a las cerdas. Uno de esos hace son los kinocilios, los cuales son la porción más larga del haz de células ciliadas. Por otro lado, tenemos unos filamentos de actina que son conocidos como estereocilios múltiples, los cuales son más cortos y flexibles.  

Los haces de células se dividen en dos mitades, las cuales son separadas por una línea media conocida como estriola. Esta es una membrana o política superpuesta que también se encuentra separada de los haces de células ciliadas gracias a una capa gelatinosa.  

En esa membrana se encuentran incrustados una serie de cristales especializados llamados otoconias. Algunos los llaman rocas del oído y están formadas por carbonato de calcio. La función de estos cristales se basa en sentir la aceleración del movimiento de cizallamiento cuando la membrana política se retrasa detrás de la mácula. También se encargan de sentir el cambio de la gravedad en la membrana otolítica en relación con el epitelio sensorial.  

Función del vestíbulo del oído 

La función principal del vestíbulo es trabajar en conjunto con las estructuras del sistema vestibular, para proveer al cerebro de un sentido del equilibrio y balance. En cada parte que conforma el vestíbulo se encarga de enviar continuamente una señal al cerebro. En cuanto a los cambios de velocidad de posición en el espacio. Toda esta información es recibida por el cerebro, quien la interpreta y la transforma en el sentido del equilibrio. 

La posición del utrículo en el vestíbulo es muy importante para el funcionamiento adecuado. Cuando nos inclinamos este movimiento hace que las células afiliadas se activen en la mácula del utrículo. Lo que eso provoca es que la señal sea reforzada en el tronco encefálico a través de la porción más alta del nervio vestibular. 

A diferencia del utrículo, el sáculo se encuentra orientado de manera vertical. Gracias a esta orientación, el sáculo es más sensible a los movimientos de la cabeza cuando se está acostado y esta se encuentra en posición horizontal. 

Condiciones asociadas al vestíbulo del oído 

Existen algunas enfermedades, trastornos o patologías que pueden afectar el funcionamiento correcto del vestíbulo del oído. Eso significa que el sentido del equilibrio y balance de una persona se verían afectados de igual manera. 

El vértigo posicional paroxístico benigno es una de las condiciones que podríamos mencionar que afectan al vestíbulo del oído. Esta es una forma de vértigo que se cree que es causada por los depósitos de calcio que se encuentran dentro del oído interno. Sabemos que a esto se le conoce como otoconia y normalmente residen en el utrículo y sáculo. 

Cuando estos depósitos de calcio abren camino anormal hacia los canales semicirculares, pueden causar vértigo. Lo más común es que esto se desarrolle solamente en un oído y no de forma bilateral. La causa más común de esta condición suele ser una lesión al utrículo por un traumatismo craneoencefálico. 

Otras enfermedades que pueden afectar al sistema vestibular son la enfermedad de Meniere, laberintitis, la neuritis Vestibular y la dehiscencia de los canales semicirculares. Sin embargo, estos últimos no están relacionados directamente con el vestíbulo, aunque sí con la funcionalidad de los órganos otolíticos. 

Referencias bibliográficas 

Audifon. “El vestíbulo consigue el equilibrio del oído”. [https://audifon.es/que-es/v/vestibulo/]. Consultada 17 de junio de 2021.

SIRV. “El oído interno y vestíbulo, laberinto membranoso: anatomía”. [https://www.vestib.org/es/interno.html]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Revista Faso. “Anatomía del aparato vestibular”. [http://faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/9.pdf]. Consultada el 17 de junio de 2021.

SEORL. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR”. [https://seorl.net/PDF/Otologia/004%20-%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20SISTEMA%20VESTIBULAR.pdf]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Galenus Med. “EQUILIBRIO Y VÉRTIGO”. [https://med-cmc.com/equilibrio-y-vertigo/]. Consultada el 17 de junio de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.