El oído es el órgano sensorial responsable de la audición y éste se encuentra dividido en tres secciones: el oído externo, medio e interno. Cada una de estas secciones alberga estructuras que son muy importantes en el proceso de la audición. En el oído medio podemos encontrar a la que es conocida como cadena de huesecillos.
Esta se encuentra compuesta por tres huesos que se encargan de transmitir las vibraciones del sonido desde la membrana timpánica hasta la ventana oval. Los nombres de los huesos que componen a esta cadena son martillo, yunque y estribo. Cada uno de estos huesos es importante para la transmisión de los sonidos en el oído. Y, a continuación, estaremos enfocándonos en el segundo: el yunque.
El nombre de este huesecillo proviene del latín antiguo “incūde”, el cual, por supuesto, significa yunque. Este hueso recibe su nombre debido a que su apariencia se asemeja a la herramienta del herrero que lleva el mismo nombre. Éste se encuentra situado en el oído medio entre el martillo y el estribo.
El yunque, tal y como cualquier otra estructura dentro del oído, es una pieza fundamental en el proceso de la audición. Si esto llegara a sufrir de algún daño, entonces todo el proceso de conductividad del sonido se vería gravemente afectado. Es gracias a su unión con el martillo y el estribo que los sonidos son capaces de pasar desde el oído externo hacia el oído interno.
Tabla de contenidos
Anatomía del yunque
El oído cuenta con un gran número de estructuras que están todas trabajando en conjunto. En todo momento para hacer que la persona pueda percibir los sonidos. Como se ha mencionado previamente, el yunque es uno de los tres huesos que conforman la cadena osicular. Los nombres que reciben estos huesos se deben a la semejanza de su estructura con las herramientas de la vida real.
Mientras que el martillo es el hueso más externo y el estribo es el más interno, el yunque se encuentra posicionado entre estos dos. Cabe destacar que la cadena de huesecillos constituye los huesos más pequeños que se pueden encontrar en el cuerpo humano. De hecho, el tamaño del área que ocupa no es mayor al de una semilla de naranja.
El yunque se encuentra unido al martillo a través de una articulación conocida como incudomaleolar. Este huesecillo se encuentra suspendido en la cavidad timpánica gracias a la acción de los ligamentos que lo sostienen. El ligamento superior es una banda compuesta de tejido fibroso que se encarga de unir el cuerpo del yunque a la parte mental de la cavidad timpánica.
Mientras tanto, también tenemos el ligamento posterior, que tiene el propósito de unir la extremidad corta del osículo con la pared de mastoidea. El yunque cuenta con una extremidad larga, la cual estaba proyectada en la parte inferior de la cavidad timpánica. Al final, esta termina en un ángulo de 90º en donde se forma la apófisis lenticular. Esta última parte, donde se encuentra articulado el yunque con la cabeza del estribo, a través de la articulación incudoestapedial.
Función del yunque
Para entender la función del yunque, debemos primero comprender que este forma parte de un sistema en conjunto. Tal y como se ha venido hablando, los ciclos tienen la función de la transmisión del sonido. Estas ondas sonoras entran a través del oído externo gracias a que son captadas por el pabellón auricular y redirigidas a través del Canal auditivo.
Al final de este canal se encuentra la membrana timpánica, la cual vibra según el choque de la onda sonora. De la otra cara de la membrana se encuentra unido el primero de los huesos de la cadena, el martillo. Éste se mueve simultáneamente con las vibraciones que son producidas por el tímpano, y a la vez, se las transmite al yunque.
El trabajo del yunque, en ese caso sería el de transmitir las vibraciones del sonido al siguiente componente de la cadena osicular, es decir, al estribo. El paso de las ondas sonoras del martillo hacia el yunque es posible gracias a la articulación incudomaleolar. Mientras tanto, la transmisión del sonido del yunque al estribo se hace a través de la articulación incudoestapedial.
Los osículos también tienen la función de proteger al oído de los sonidos, que son muy fuertes. En el oído medio podemos encontrar algunos músculos que se encontraban como respuesta a los ruidos de alta intensidad. De esta manera, la capacidad del tímpano es reducida. Además, esto también reduce el movimiento del yunque y los otros osículos. Esta manera se logra limitar el daño que podría ocurrir debido al impacto del ruido.
Condiciones asociadas al yunque
Debido a que el yunque es una parte esencial en la transmisión de los sonidos, cualquier condición que afecta a su funcionamiento también compromete a la audición. Cabe destacar que las afecciones del yunque rara vez se aíslan a este hueso. De hecho, estas afecciones con mayor frecuencia tienden a afectar a toda la cadena de huesecillos.
Una de las afecciones que provoca más estragos en la cadena de huesecillos es la otosclerosis. Esta consiste en una condición que provoca la pérdida de la audición debido a un crecimiento óseo anormal en uno o más de los huesecillos. Esta condición se caracteriza porque los huesos se pegan o fijan entre sí.
Cuando esto sucede, el movimiento de la cadena de huesecillos se ve limitado. Uno de los síntomas principales de la otosclerosis es la pérdida de la audición ya que la transmisión del sonido depende del movimiento de la cadena. Otros síntomas que se pueden desarrollar en esta enfermedad son la aparición de acúfenos y mareos.
También es posible que cualquiera de los huesos puede sufrir una dislocación, y esto ocurre generalmente como resultado de un traumatismo. Este tipo de dislocación ocurre cuando existe una fuerte explosión o un golpe en la cabeza e incluso una lesión por la presión del aire. Esto tiene como resultado una pérdida de la audición y, al igual que la condición anterior, pueden aparecer vértigo y acúfenos.
Generalmente, para detectar este tipo de patologías es necesario realizar una tomografía computarizada. Esta nos puede ayudar a ver el estado de los huesecillos y confirmar el diagnóstico. Como pruebas complementarias, también se pueden realizar una timpanometría y una audiometría.
Referencias bibliográficas
Audifon. “El yunque es una de las partes esenciales del oído”. [https://audifon.es/que-es/y/yunque/]. Consultada el 17 de junio de 2021.
FisioOnline. “Yunque | Qué es, qué significa, ubicación, función y lesiones”. [https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-yunque]. Consultada el 17 de junio de 2021.
Dicciomed. “Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico”. [https://dicciomed.usal.es/palabra/yunque]. Consultada el 17 de junio de 2021.
Healthline. “Incus Bone Function, Definition & Anatomy | Body Maps”. [https://www.healthline.com/human-body-maps/incus-bone#1]. Consultada el 17 de junio de 2021.