Colesteatoma

Un colesteatoma es el crecimiento anormal de la piel que se desarrolla en la sección media de la oreja, específicamente detrás de la membrana timpánica. Aunque puede determinarse como un defecto congénito, la causa más común de un colesteatoma son las infecciones constantes en el oído medio.

Es necesario mencionar que este crecimiento de la piel es es un tumor benigno, es decir, no es cancerígeno. Siempre y cuando se trate rápido, un colesteatoma no representa un riesgo muy grande para la salud auditiva de la persona. Pero en el caso de que esto no sea así puede seguir creciendo e incluso dañar los huesecillos del oído medio.

El crecimiento desenfrenado de este tipo de tumores puede incluso llegar a afectar el equilibrio y las funciones de los músculos faciales. Por estas razones es que es tan importante la detección temprana de un colesteatoma. 

Este tipo de afecciones no son muy comunes. Pero como se mencionó antes, si estas no son tratadas a tiempo puede causar daño a las estructuras delicadas del oído. Incluyendo las partes esenciales para la audición y el sentido del equilibrio. A continuación, encontrarás toda la información necesaria para comprender qué es un colesteatoma.

Tabla de contenidos

Síntomas

La causa más característica de un colesteatoma es la emisión de un flujo purulento a través del conducto auditivo externo, también conocida como otorrea. Esta es indolora en la misma puede ser recurrente o incesante. Esta afección también suele causar lesiones osiculares lo que resulta en una pérdida auditiva.

En algunos casos se puede producir una sensación de plenitud ótica. Y en el caso de invadir las estructuras relacionadas con el sistema del equilibrio en el oído interno, también puede producir mareos. Existen casos en los que también se puede presentar complicaciones en el sistema nervioso central. Algunas de estas condiciones son la trombosis del seno sigmoide, un absceso epidural o meningitis.

En cuanto al subtipo de colesteatoma congénito, este suele ser inevitable. Este puede ser identificado que tras una membrana timpánica intacta y de apariencia normal. Sin embargo también podemos rastrear algunas causas a la perforación del tímpano debido a un proceso infeccioso durante la infancia.  

La pérdida auditiva también es un síntoma bastante común de los colesteatomas. Los crecimientos grandes de este tipo de tumores interfieren con la transmisión de sonido ya que llenan el espacio del oído medio con epitelio descamado. El daño que osicular suele ocurrir con bastante frecuencia y este puede resultar o incrementar una pérdida de conducción.

Causas

Los colesteatomas se producen cuando parte de la membrana timpánica se colapsa. Lo normal sería que las células de la piel muerta salieran del oído, pero el tímpano crea una bolsa donde son recogidas. Además de esto, las repetidas infecciones también pueden ser una de las causas más comunes de un colesteatoma. Pero las trompas de Eustaquio también juegan un papel muy importante en esta afección.

Estos conductos permiten el flujo del aire a través del oído y equilibra la presión entre ambos lados. Este proceso puede verse comprometido si la persona está sufriendo de otras condiciones como infecciones de los senos paranasales, resfriados o alergias. Si la trompa de Eustaquio no trabaja correctamente existe la posibilidad de que se produzca un vacío parcial en el oído medio. 

Debido a la presión, esto provoca que una sección del tímpano sea empujada en dirección al oído medio. Es así como de esta forma se crea una especie de quiste que puede evolucionar en un colesteatoma. A medida que las células cutáneas viejas, fluidos purulentos y otros materiales de desecho se vayan acumulando, el colesteatoma puede incrementar su tamaño rápidamente. 

Diagnóstico

Para determinar si tienes un colesteatoma o no, el especialista en salud debe realizar una prueba utilizando un otoscopio para ver dentro de tu oído eterno. En la mayoría de los casos no es necesario ninguna prueba de laboratorio o alguna biopsia para determinar la presencia de un colesteatoma.

El doctor puede indicar una tomografía computarizada para poder hacer un diagnóstico con una imagen que muestre el interior de tu oído. Sin embargo, el diagnóstico se basa más en la historia clínica, exámenes físicos y hallazgos radiográficos. Las tomografías computarizadas en habilidad de poder detectar daños sutiles en los huesos más pequeños.

Una prueba audiométrica debe ser realizada antes de la cirugía, si es que existe la posibilidad. Una audiometría puede revelar la capacidad auditiva, la habilidad de recepción y del habla, algo que es recomendable previamente al procedimiento quirúrgico. 

Histológicamente hablando, las células que contiene el colesteatoma muestran un epitelio escamoso típico. Esto es indistinguible ante los quistes que pueden ser extraídos de cualquier otra parte del cuerpo. El colesteatoma puede provocar erosiones, en el canal oficial. Es necesario tratar esta afección para poder garantizar un estilo de vida normal a las personas. 

Tratamiento 

La única manera de eliminar un colesteatoma es a través de la cirugía. Este es un proceso que puede presentar algunos riesgos por lo que debes discutirlos con el cirujano que llevará a cabo la operación. Existen casos bastantes improbables donde se puede desarrollar una parálisis facial por el daño a los nervios auditivos por causa de la anestesia.

Una vez que se haya removido el colesteatoma es posible que la oreja esté cubierta con un vendaje. Una vez que haya pasado el tiempo indicado por el doctor luego podrás retirarlo y se te indicará qué debes de hacer para poder cuidar tu oído. 

Es posible que la operación sea complementada para mejorar la audición del paciente. Además de la extirpación del quiste se puede introducir un diminuto hueso artificial para cerrar la brecha entre el tímpano y la cóclea. Cabe destacar que es posible que en algunos casos no sea posible restaurar la audición, sin embargo, esto dependerá de cuán avanzado esté el colesteatoma.

Aunque la cirugía es exitosa desde la primera vez, es posible que requieras de un especialista realice limpiezas periódicamente. En caso de que el colesteatoma regrese una nueva cirugía debe ser aplicada Igualmente para poder eliminarlo. 

Prevención

Sabemos que son muchas las causas que provocan la aparición de un colesteatoma. Es por esto que cada técnica de prevención va a depender de la causa subyacente de la afección. La mejor manera de prevenir la aparición de este tipo de quistes es la atención pronta de las infecciones auditivas.

Sin embargo, aún con las técnicas de prevención puede seguir habiendo una posibilidad de que un colesteatoma aparezca. Por esto es importante que tan pronto se sospeche de la presencia de este tipo de tumores se acuda a un especialista de la salud. De esta manera se te aplicarán los exámenes necesarios para determinar si existe o no el riesgo.

Los colesteatomas congénitos no pueden ser prevenidos. Debido a que estos son más comunes en niños, son los padres quienes deben estar al pendiente de la condición. Así podrán identificarla tan pronto sea posible y tratarla cuando se presente.

Debes saber que en algunos casos la membrana timpánica y la cadena de huesecillos no puede ser completamente restaurada. Y tú puede resultar en una grave pérdida de audición en el oído que sea afectado. Por esto es tan importante que puedas identificar este tipo de enfermedades a tiempo y así evitar que pueda causar daños significativos en el sistema auditivo.

Referencias bibliográficas

Sociedad Española de Medicina Interna. “Colesteatoma”. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/colesteatoma. Consultada el 1 de abril de 2021.

MedlinePlus. “Colesteatoma”. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001050.htm. Consultada el 1 de abril de 2021.

Castillo J. M. y Sztern C. D. “El colesteatoma, – Otitis medias crónicas”. https://www.orlhospitalespanol.com.ar/colesteatoma.htm. Consultada el 1 de abril de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.