El dolor de oídos, también conocido como otalgia, es uno de los síntomas más referidos tratándose de afecciones auditivas. La mayoría de dolores en el oído no son indicadores de enfermedades severas, por lo que la persona debe alarmarse al sufrir de otalgia. Estos dolores se pueden originar en cualquier parte del oído ya sea la parte interna media externa del mismo.
Asimismo, la intensidad de dicho dolor también puede variar. Puedes presentarte como una incomodidad leve o una sensación intensa de dolor. Además, podemos clasificar los dolores dependiendo del punto de origen. Cuando hablamos del dolor de oídos primario nos referimos a aquel que proviene desde el mismo oído.
En cambio, el dolor secundario es aquel que se origina en otra parte del cuerpo. Es también conocido como dolor referido, lo que significa que el origen del dolor es diferente al lugar donde se está sintiendo. A continuación, veremos cuales son las causas más comunes, además de cómo se diagnostica y cuáles son las acciones que debemos tomar para poder tratarlo.
Tabla de contenidos
Causas más comunes de la otalgia
La otalgia es un dolor mayormente derivado de muchas otras enfermedades, la mayoría de ellas relacionadas con el oído. Como se estableció previamente, existen dos tipos de dolor de oído. Por lo tanto, las causas varían dependiendo de la clasificación por la cual se esté tratando.
Otalgia primaria
Para la otalgia primaria existe una amplia cantidad de potenciales razones por las cuales se manifiesta. Recordemos que este es el dolor que proviene desde el mismo oído. Por lo tanto, la mayoría de afecciones donde se ve comprometido este órgano sensorial son posibles candidatos para la otalgia.
Generalmente la diferencia de presión que existe en el oído medio puede resultar en un dolor de oído. Esta condición sucede cuando se obstruye la trompa de Eustaquio, un conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz. Cuando esto sucede, el sistema que se encarga de regular las presiones atmosféricas y del oído medio deja de funcionar correctamente.
Esto también permite la acumulación de los fluidos que son producidos generalmente cuando la persona tiene alguna alergia o resfriado. Esto deriva en una condición conocida como otitis media, resultando en una inflamación dolorosa de la membrana timpánica por la diferencia de presión.
En otros casos podemos encontrar la otitis externa, mayormente conocida como oído nadador. Esta es una afección que deriva de la exposición prolongada a la humedad dentro del oído. Esto provoca que, dentro del canal auditivo externo, las bacterias se esparzan y causen una infección.
Por último, también podemos mencionar a las obstrucciones dentro del canal auditivo. Esto puede suceder por la introducción de cuerpos extraños al oído, como insectos o frijoles. O por tapones de cerumen, generados cuando una persona sufre de una sobreproducción de cera, o por las técnicas incorrectas de limpieza.
Otalgia secundaria
Las enfermedades que pueden causar el dolor de oído secundario, también conocido como dolor referido, pueden variar. Pero la premisa es la misma: algunas afecciones pueden causar irritación en los nervios que proporcionan sensibilidad a los oídos. Por lo tanto, casi todas las afecciones que ocurren cerca del oído son candidatas para ser causas de la otalgia secundaria.
Una de estas causas es el síndrome de la articulación temporomandibular. Esta afección consiste en la inflamación o movimientos anormales en la articulación que se encuentra entre la mandíbula y el cráneo. Asimismo, cualquier inflamación en los músculos que están comprometidos en el movimiento de masticar pueden inferir en la sensibilidad del oído.
Entre las causas más comunes del dolor secundario de oído podemos encontrar también a los abscesos bucales. La hinchazón que se produce por causa de los abscesos puede causar un dolor capaz de irradiarse hasta las diferentes partes del oído. Las caries dentales también pueden causar el mismo resultado.
Diagnóstico para el dolor de oído
Si bien es cierto que algunos trastornos pueden requerir imágenes o pruebas específicas, en la mayoría de los casos, los dolores en el oído pueden diagnosticarse clínicamente. Cabe destacar que un diagnóstico adecuado de la otalgia puede resultar esencial para poder tratar la enfermedad de origen.
El dolor de oídos puede empezar como una incomodidad leve, pero luego puede evolucionar hasta que aparecen mareos, secreción de fluidos y una pérdida leve de la audición. Por esto es importante acudir a un especialista de la salud auditiva para determinar cuáles son las causas que están provocando el dolor.
Luego de realizar una anamnesis completa el doctor debe interrogar al paciente sobre las características del dolor. Posteriormente debe examinar el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano a través de una otoscopia. Para complementar los estudios se pueden realizar pruebas diagnósticas adicionales como una audiometría, radiografía de la articulación temporomandibular y una nasofaringoscopia.
Tratamiento para la otalgia
Debido a que existen diversas razones por las cuales el dolor de oído se origina, el tratamiento debe estar enfocado a las causas subyacentes. Después de todo lo que se busca es curar la enfermedad y no solamente aliviar el dolor. Pero podemos señalar algunos procedimientos generales que se dan luego de la determinación de una enfermedad.
Cuando el origen del dolor del oído se encuentra en el oído medio se recomienda con una combinación de analgésicos y antiinflamatorios. Siempre bajo la observación de un profesional de la salud, quien estará al pendiente de la evolución de la enfermedad.
Cuando la causa de origen de la otalgia se encuentra en el pabellón auricular se puede tratar con medicamentos antiinflamatorios y antibióticos. Cabe destacar que es necesario que haya una infección para que se puedan prescribir los antibióticos.
En caso de las enfermedades que presentan un nivel más alto de complejidad será necesario la intervención de un especialista en la salud auditiva. Situaciones como la inflamación de la membrana timpánica y la acumulación de fluidos pueden requerir una operación. A través de este procedimiento se extraerán la mucosidad o pus que ha estado afectando al oído.
Medidas preventivas para la otalgia
Una vez más, no es solo una afección la que debemos evitar a fin de que no suframos de otalgia. Sin embargo, sí existen una serie de hábitos o prácticas que podemos adquirir para con el propósito de prevenir los dolores en el oído. Estas son solamente recomendaciones que pueden mantener al oído en óptimas condiciones de salud.
Una de ellas es evitar el uso de hisopos de algodón para la limpieza de los oídos. Esto solamente provoca que la cera sea empujada más profundo en el canal auditivo, creando un tapón. Este tipo de obstrucciones pueden provocar inflamaciones en el canal auditivo.
Debes evitar a toda costa sumergirte en aguas contaminadas, pues la cantidad de bacterias que llevan pueden ser causantes de una infección. También es importante destacar que, luego de cada baño, debes secar con cuidado la parte exterior del oído.
La mejor manera de prevenir que una afección cause más daño es acudiendo a un doctor y expresarle tus incomodidades del oído. Así, el especialista en salud auditiva puede diagnosticar con certeza la razón por la cual estás sufriendo de una otalgia. Hecho esto, el tratamiento adecuado podrá ser indicado para solventar los problemas.
Referencias bibliográficas
Revista Médica Clínica Las Condes. “OTALGIA, DOLOR EN EL OÍDO”. [https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-otalgia-dolor-en-el-oido-S0716864016301249]. Consultada el 2 de abril de 2021.
Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid. “Dolor de oídos: síntomas, causas y tratamientos”. [https://www.institutoorl-iom.com/dolor-de-oidos-otalgia/]. Consultada el 2 de abril de 2021.
Medscape. “What is otalgia?”. [https://www.medscape.com/answers/845173-119986/what-is-otalgia]. Consultada el 2 de abril de 2021.
Manual MSD. “Otalgia – Trastornos otorrinolaringológicos”. [https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/abordaje-del-paciente-con-problemas-auditivos/otalgia]. Consultada el 2 de abril de 2021.