La enfermedad de Ménière es un trastorno propio del oído interno, caracterizado por los episodios donde las personas sienten que el mundo les da vueltas. También puede provocar la aparición de zumbidos dentro del oído, los cuales se conocen como acúfenos o tinnitus. La sensación de taponamiento o presión dentro del oído también es uno de los indicadores de este trastorno.
Otra de las características de esta enfermedad es la pérdida de la audición progresiva. Al comienzo solamente afecta a uno de los oídos, pero con el paso del tiempo ambos se ven involucrados. Los episodios que provoca esta enfermedad pueden tener una duración desde 20 minutos hasta algunas horas.
Existen varias teorías que proponen la causa principal de la enfermedad de Ménière, pues las razones claras del trastorno se desconocen. Y aunque actualmente no existe una cura para esta afección, el uso de ciertos medicamentos puede ayudar a aliviar las secuelas de los episodios.
Esta enfermedad fue identificada en los años 1800 por Prosper Ménière. Se estima que este trastorno afecta a aproximadamente 2 de cada 1.000 personas. La mayoría de los casos se tratan de mujeres con edades comprendidas entre los 40 y 60 años. Aunque los hombres también se pueden ver afectados por esta enfermedad.
Tabla de contenidos
Síntomas de la enfermedad de Ménière
Como se estableció previamente, esta enfermedad se ve caracterizada por episodios de vértigo, donde la persona tiene problemas de balance, sintiendo que su mundo gira. Otro de los indicadores de este trastorno son los episodios de tinnitus o acúfenos constantes, seguidos de dolores de cabeza.
La sensación de taponamiento también es uno de los síntomas de la enfermedad de Ménière. Otras señales de este desorden auditivo son aquellos que resultan de los que hemos mencionado hasta ahora. Debido a que afecta seriamente el balance de la persona, puede experimentar náusea, sudor e incluso vomitar.
Estas son reacciones irregulares del sistema nervioso autónomo, las cuales son desencadenadas por los síntomas principales del trastorno. Esto quiere decir que las náuseas, vómitos y sudoración no son propias de Ménière, sino del vértigo que esta produce.
Aunque no es muy común, se pueden producir caídas repentinas en algunas personas. También pueden experimentar la sensación de estar siendo empujados hacia adelante. Todo esto se debe al daño que causa la enfermedad de Ménière en el sistema vestibular.
Causas relacionadas con la enfermedad de Ménière
Lo que causa con exactitud la enfermedad de Ménière aún se desconoce. Sin embargo, existen teorías que relacionan a los factores genéticos y ambientales con la aparición de esta enfermedad. También se ha propuesto que la constricción de los vasos sanguíneos tenga algo que ver.
Se ha observado que algunas infecciones virales han sido responsables de desencadenar esta afección en las personas. Pero no es la única causa que determina la enfermedad de Ménière. Aún no se comprende con claridad qué es lo que hace que este trastorno se desarrolle en las personas.
En las etapas avanzadas de la enfermedad de Ménière, el sistema vestibular se ve gravemente afectado. Asimismo, la cóclea, la cual forma parte del sistema auditivo, también suele verse comprometida. Esto se debe a la acumulación de fluidos en el oído interno, provocando daños a las estructuras que allí se encuentran. Debido a esto, ambos sistemas pueden verse comprometidos generando así los síntomas que se mencionaron anteriormente.
Diagnóstico de la enfermedad de Ménière
Uno de los síntomas comunes en este trastorno es la hipersensibilidad hacia los sonidos. Esto puede ser medido mediante la determinación de los niveles de incomodidad de sonoridad. Para el diagnóstico de esta afección se toman dos posibles aproximaciones: Ménière definitiva o probable.
Para que la enfermedad de Ménière sea determinada como “definitiva” se deben registrar dos o más casos espontáneos de vértigo. Cada uno con una duración que va desde los 20 minutos hasta las 12 horas. El paciente también debe manifestar los síntomas auditivos fluctuantes, entre los cuales encontramos a los acúfenos, taponamiento o pérdida auditiva.
No debe existir alguna otra afección que pueda explicar la aparición de los síntomas en la persona. Igualmente debe presentarse la hipoacusia neurosensorial de frecuencia baja a moderada. Esto debe afectar a uno o ambos oídos y debe estar documentado audiométricamente por lo menos en una ocasión luego de un episodio de mareos.
Para el diagnóstico de la enfermedad de Ménière sea denominado “probable” solamente hace falta omitir el último requerimiento. Se debe tener en cuenta que algunos síntomas de Ménière pueden confundirse con otras patologías. Una de estas es el vértigo asociado con migraña, VAM o MAV por sus siglas en inglés.
Manejo y tratamientos de Ménière
Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Ménière. Aún así se utiliza una combinación de medicamentos, dietas, terapia física y consejería para tratarla. En casos un poco más severos puede ser necesario una intervención quirúrgica para solventar parte del trastorno.
Consejería psicológica
El vértigo puede causar estrés psicológico, aunado a esto, la pérdida de la audición puede hacer que las personas se sientan mal anímicamente. La terapia psicológica puede ser de ayuda para aquellos que sufren de la enfermedad de Ménière, de esta manera aprenden a sobrellevar los síntomas.
Medicamentos
Para reducir los episodios de vértigo, la náusea y mareos se pueden prescribir medicamentos para estas afecciones. Dependiendo del estado mental de la persona, se puede recomendar tomar medicina para el estrés y la ansiedad. Y aunque la relación de Ménière con las alergias es incierta, la medicina para controlar las alergias suele ser útil.
Terapia física
La fisioterapia en estados avanzados de la enfermedad de Ménière parece ser útil, ya que ayuda a reentrenar al sistema vestibular, el responsable del equilibrio. De esta manera se logra reducir las afecciones subjetivas y objetivas causadas por el vértigo a largo plazo.
Dietas
A las personas que padecen de Ménière se les aconseja disminuir la ingestión de sal. También se recomienda eliminar todo tipo de alimento o sustancia que pueda desencadenar una migraña, como la cafeína. Sin embargo, estas recomendaciones solo están basadas en asunciones.
Cirugía
En caso de que los síntomas no mejoren con los tratamientos comunes, se debe considerar la intervención quirúrgica. Existen varios procedimientos que se pueden llevar a cabo para poder aliviar los síntomas provocados por esta enfermedad. La más común es la descompresión del saco endolinfático. Este tipo de cirugías probó ser efectivo en la reducción de episodios de vértigo a corto y largo plazo.
Aunque también se puede efectuar una laberintectomía, consistiendo en la remoción entera del oído interno. Esta es considerada una cirugía destructiva, comprometiendo a la funcionalidad entera del oído afectado.
Pronóstico
Cuando la enfermedad de Ménière aparece por primera vez, suele hacerlo en uno solo de los oídos. Conforme va avanzando, puede extenderse al otro oído, pero esto solo sucede en 30 % de los casos. Y aunque al principio solo se manifieste un síntoma, con el pasar del tiempo todos los demás hacen acto de presencia.
Existe la posibilidad de que, espontáneamente, los síntomas desaparezcan por completo sin que vuelvan a repetirse alguna vez. Pero también es posible que la pérdida de la audición se agrave con cada episodio de vértigo que se experimente. Al final de la enfermedad, las personas terminan con secuelas de desequilibrio, acúfenos y pérdida de la capacidad auditiva.
Referencias bibliográficas
Mayo Clinic. “Enfermedad de Ménière – Síntomas y causas”. [https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/menieres-disease/symptoms-causes/syc-203749100]. Consultada el 3 de abril de 2021.
Lopez-Escamez, Jose A.; Carey, John; Chung, Won-Ho. “Diagnostic criteria for Ménière’s disease”. [https://content.iospress.com/download/journal-of-vestibular-research/ves00549?id=journal-of-vestibular-research%2Fves00549]. Consultada el 3 de abril de 2021.
Manual MSD. “Enfermedad de Ménière – Trastornos otorrinolaringológicos – Manual MSD versión para público general” . [https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-interno/enfermedad-de-m%C3%A9ni%C3%A8re]. Consultada el 3 de abril de 2021.