Un glomus yugular o timpánico es un tumor del tipo paraganglioma. Un paraganglioma corresponde a una masa poco común formada de células nerviosas que se encuentran distribuidas por todo el cuerpo. Estas son conocidas como células cromafines o feocromocitos, y una de sus funciones es la de regular la presión arterial.
Cuando una de estas células se desarrolla anormalmente se vuelven capaces de generar masas o tumores. Si el tumor se forma en alguna de las glándulas suprarrenales, se le denomina feocromocitoma. Pero si se encuentra en alguna otra parte del cuerpo se le conoce como paraganglioma. Esta vez nos concentramos en el segundo caso.
Los paragangliomas son tumores poco frecuentes, y en su mayoría benignos, es decir, no son cancerosos. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de que uno de estos tumores benignos se vuelva maligno y provocar una metástasis. Este tipo de tumores pueden aparecer en personas de cualquier edad, aunque existe una predilección por quienes tienen edades entre los 30 y 50 años.
Cuando el tumor se desarrolla en los nervios o vasos sanguíneos del oído medio, se le conoce como “Glomus Timpánico”. Pero cuando estos se encuentran sobre la fosa de la vena yugular se le denomina “Glomus Yugular”.
Debido a que la fosa yugular se encuentra cercana a las estructuras del oído, el glomus yugular puede afectar, al igual que el timpánico. En algunos casos, debido a la misma cercanía de ambas estructuras, al tumor se le puede llamar “Glomus Yugulotimpánico” La razón que desencadena el desarrollo anormal de las células y provoca el crecimiento de las masas no se conoce con exactitud.
Tabla de contenidos
Síntomas del glomus yugulotimpánico
Existen varios síntomas que son causados por la presencia de un tumor yugulotimpánico. Pero para determinar si se trata o no de un glomus de este tipo, debe ser diagnosticado por un profesional. Esto se debe a que los síntomas pueden asociarse con otras afecciones auditivas. Entre los síntomas más comunes podemos encontrar los siguientes:
- Vértigo: El vértigo es la sensación de estar rotando debido a la alteración de las estructuras del oído relacionadas con el balance. La presencia de un glomus cerca del sistema vestibular puede causar serios desórdenes, provocando que este síntoma se manifieste.
- Disfagia: La disfagia es la dificultad para deglutir. Esta es la alteración en el proceso de transportar los alimentos o líquidos desde la boca al estómago, provocando que requiera de más esfuerzo.
- Hipoacusia: La hipoacusia es el impedimento gradual de la capacidad auditiva. Debido a la ubicación del paraganglioma, puede afectar seriamente las estructuras internas del sistema auditivo, provocando que la audición se vea comprometida.
- Acúfenos: Los acúfenos o tinnitus son los zumbidos o pitidos que se escuchan dentro del oído, pero no existe un lugar físico del cual provengan. A este tipo de tinnitus se le conoce como subjetivo. Sin embargo, el acúfeno que provoca este tipo tumor es pulsátil, el cual, si tiene un origen, y por lo tanto es objetivo.
En cuanto a otros síntomas generales, los paragangliomas, aunque no suelen ser dolorosos, pueden provocar hipertensión, taquicardia, cefalea y palpitaciones. Estos síntomas son provocados por la producción de catecolaminas por parte de los tumores. Estas son las hormonas responsables de la respuesta ante el estrés.
Estos tumores pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pero no todos tienden a ser sintomáticos. Aquellos que lo hacen en la región del cuello y cabeza son más propensos a presentar síntomas, como lo es con el caso de los glomus yugular y timpánico.
Causas del tumor
Los paragangliomas del tipo yugulotimpánico aparecen cuando las células cromafines sufren de alguna anomalía que provoca que comiencen a crear una masa. Se estima que existe un factor genético que promueve la aparición de este tipo de tumores en todo el cuerpo. Aunque este indicador solo representa el 25% de la producción de paragangliomas, mientras que el otro 75% son esporádicos.
Mutaciones de los genes SDH, SDHA, SDHB, SDHC y SDHD han sido identificadas como causas de los paragangliomas de la región del cuello y cabeza. Sin embargo, no existe una sola causa que explique por qué las células cromafines comienzan a generar estos tumores.
Aunque podemos mencionar algunas situaciones que pueden incrementar el riesgo de adquirir un paraganglioma yugulotimpánico. Cabe destacar que, tener un factor de riesgo no significa que tendrás cáncer, y no tenerlos tampoco aseguran que no puedes sufrirlo. Los siguientes síndromes heredados pueden favorecer la aparición de paragangliomas en el cuerpo.
- Síndrome de paraganglioma hereditario.
- Neurofibromatosis tipo 1 (NF1).
- Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2.
- Síndrome de Carney-Stratakis.
- Tríada de Carney
Diagnóstico del glomus yugulotimpánico
Existen algunas pruebas necesarias para determinar con exactitud si los síntomas que se han mencionado son propios de un paraganglioma .El diagnóstico se comienza con un examen del cuerpo para comprobar la salud en general. De esta manera se pueden determinar señales de afecciones como presión arterial alta o cualquier cosa que se vea fuera de lo normal.
Una prueba de sangre para medir la cantidad de catecolaminas que se encuentra en la sangre es necesario. Una cantidad inusual de estas hormonas pueden indicar la presencia de una afección en el tejido que la produce. Estas hormonas también se pueden medir con un examen de recolección de orina durante 24 horas.
Una tomografía computarizada puede ser requerida más adelante para obtener imágenes detalladas de la parte interna del cuerpo. En el caso de los paragangliomas yugulares y timpánicos se toman diferentes ángulos de la cabeza para determinar con la mayor exactitud su ubicación. Otro procedimiento imagenológico puede ser una resonancia magnética, la cual sigue la misma premisa de la tomografía.
Tratamiento para el glomus yugular o timpánico
Una vez que el tumor es localizado, el tratamiento más indicado sería someter al paciente a una intervención quirúrgica para extirpar el paraganglioma. Cabe destacar que esto es lo más recomendable cuando se ha determinado que el glomus es benigno. Lo cual no representa riesgos mayores a la hora de la extracción del mismo.
Sin embargo, aunque la cirugía podría realizarse en casos de tumores metastásicos para remover tanto cáncer sea posible, esto no asegura la eliminación del mismo. Se puede optar por usar este procedimiento con otros para mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, la radioterapia o quimioterapia pueden ser opciones para tratar de aliviar los síntomas provocados por los tumores.
Casos particulares podrían ser tratados con una embolización para detener el flujo de sangre hacia los glomus yugulares o timpánicos. Estos son tratamientos usados en caso de que los paragangliomas sean malignos o que ya hayan hecho metástasis.
En los casos donde los glomus son recurrentes, la cirugía para removerlos no suele ser suficiente para eliminarlos. Al igual que la situación anterior puede ser necesario la combinación de ciertos procedimientos para aliviar los problemas causados por los paragangliomas. La quimioterapia, radioterapia, y terapia dirigida son las opciones más comunes.
Debido a que este tipo de afecciones también influye en el estado anímico del paciente, la consejería puede ser una herramienta para aliviar el estrés. La comunicación entre el especialista y el paciente es importante para reducir las preocupaciones provocadas por estas situaciones.
Referencias bibliográficas
Instituto Nacional del Cáncer. “Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma”. [https://www.cancer.gov/types/pheochromocytoma/patient/pheochromocytoma-treatment-pdq]. Consultada el 4 de abril de 2021.
Medline Plus. “Tumor del glomus yugular”. [https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001634.htm]. Consultada el 4 de abril de 2021.
A. C. Catalá , P. Vega, J. J. Peña Saravia, M. Castaño, V. G. Rodríguez (2015). “Paraganglioma yugulotimpánico. Diagnóstico por imágenes y presentación de un caso” Revista Faso. [http://faso.org.ar/revistas/2015/3/14.pdf]. Consultada el 4 de abril de 2021.
E. Gamarra, D. Moreno (2006). “Tumor de Glomus Yugular, presentación de un caso clínico y revisión de la literatura”. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. [http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/11.2/RM.11.2.11.pdf]. Consultada el 4 de abril de 2021.