Implante coclear

El oído es el órgano sensorial encargado de permitirnos percibir los sonidos que nos rodean. Está compuesto por varias partes que juntas trabajan para lograr el milagro de la audición. Podemos diferenciar tres secciones que componen al oído: la externa, la media y la interna. En el oído externo podemos encontrar al pabellón auricular y el canal auditivo. Se encargan de atrapar y canalizar el sonido para dirigirlo hacia la membrana timpánica.  

Posteriormente, las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano, esto provoca que los huesecillos, que se encuentran en el oído medio, también vibren. De esta manera se logra una amplificación del sonido, que luego son enviadas hacia el órgano responsable de transformarlas en impulsos eléctricos, la cóclea.  

Este último órgano es el responsable de transformar las ondas mecánicas en impulsos bioeléctricos que puede interpretar el cerebro. Esta está compuesta por tres canales o rampas diferentes y trabajan en conjunto para lograr este proceso. El conducto central de la cóclea se encuentra lleno de unas células ciliadas, también conocidas como estereocilios.  

Al recibir el estímulo de las ondas sonoras, sueltan una sustancia química neurotransmisora percibida por el nervio auditivo, quien luego envía la información al cerebro. Cuando las células son dañadas, se produce una patología conocida como hipoacusia neurosensorial. Esto se debe a que estas células no tienen un factor de regeneración, por lo que el daño que reciben es irreversible. 

Cuando la hipoacusia se vuelve severa, la mejor opción es optar por un implante coclear. Éste suele ser usado como último recurso para las personas que presentan pérdidas auditivas graves. Consiste de un aparato electrónico colocado quirúrgicamente que se encarga de enviar los sonidos directamente hacia las células ciliadas restantes de la cóclea.

Tabla de contenidos

Implantes cocleares: el último recurso para volver a escuchar

Un implante coclear es un pequeño equipo electrónico que tiene la capacidad de mejorar la pérdida auditiva moderada o severa. Esto es posible gracias a que funciona a través de la estimulación eléctrica aplicada al nervio coclear.  

Una parte del implante coclear debe ser colocado debajo de la piel detrás del oído mientras que otra parte permanece fuera de él. La parte externa consta de un procesador de sonido y una bobina. Ambos funcionan de tal manera que al recibir los sonidos del ambiente puedan codificarlos y enviarlos a la parte interna. 

El procesador de sonido, a su vez, está dividido en un micrófono y un microprocesador. El micrófono se encarga de recoger la información sonora del ambiente y luego la transmite hacia el microprocesador. Este último se encarga de recibir la información y codificarla, de tal manera que solamente se aprovechen los sonidos útiles. Luego de que tenga esta información, la envía a la siguiente parte de los componentes externos, la bobina. 

La bobina cuenta con un imán que la mantiene unida a la parte interna del implante coclear. Cuando la información enviada por el microprocesador llega a ella, posteriormente es enviada hacia el transductor la parte interna a través de radiofrecuencias. 

El transductor es introducido en un hueco abierto previamente en el hueso temporal. También, cuenta con un imán, el cual le permite a la bobina mantenerse unido a él. Podemos observar que del transductor sobresalen dos filamentos. El primero de ellos se sitúa en el músculo del hueso temporal.  

El segundo cuenta con electrodos especializados y es insertado a través de la ventana oval en la cóclea, específicamente, en la rampa timpánica. De esta manera, los sonidos son transformados en impulsos eléctricos que luego son enviados al nervio auditivo, resultando en el sentido de la audición.

Requisitos para optar por el implante coclear

Cómo se mencionó anteriormente, para ser una persona elegible para utilizar un implante coclear debe presentar hipoacusia neurosensorial grave o profunda. Son ese tipo de pacientes los que no se pueden beneficiar a través del uso de los audífonos auxiliares. Mientras que los pacientes que presentan hipoacusia leve o moderada sí pueden servirse de un auxiliar auditivo. 

Para la recuperación de la audición con el implante coclear no basta solamente con la intervención quirúrgica. También se trata de pasar a través de un proceso de rehabilitación auditiva. Este proceso suele ser bastante largo y por esto el paciente debe estar comprometido a pasar cumplir con este proceso.

Los candidatos tienen mayores posibilidades para usar un implante coclear cuando forman parte de los siguientes casos: 

  • Niños de 0 a 6 años de edad que presentan hipoacusia severa congénita. 
  • Niños mayores de 6 años que hayan tenido un entrenamiento oral, y que hayan usado audífonos auxiliares previamente al implante coclear. 
  • Adultos que han presentado una pérdida de la audición parcial o completa. 

Existe una diferencia entre los niños menores de 18 meses y mayores a este periodo de tiempo en cuanto al uso de un implante coclear. En el primer caso, las habilidades de desarrollo y habla son mejores que en los niños mayores. Se estima que el desarrollo de un niño con un implante previo a los 18 meses es igual al de un niño con audición normal.

La cirugía: adaptando el implante coclear

La operación, que consiste en la colocación del implante coclear, tiene una duración aproximada de 3 a 5 horas. Primero se anestesia al paciente para luego realizar una incisión detrás de la oreja. Posteriormente, al observar el hueso mastoideo, se le hace una hendidura donde es colocado el transductor.  

A través de esta apertura sobre el hueso mastoideo se obtiene acceso al oído interno, donde se encuentra la cóclea. El cirujano luego realiza una pequeña incisión en la ventana oval de la cóclea. Por este orificio son insertados los electrodos que quedarán dentro del caracol. Una vez que el implante haya sido asegurado en el cráneo, se procederá a cerrar la incisión para terminar con la cirugía. 

Al completarse la cirugía, el paciente es monitoreado para estar atento ante cualquier efecto secundario. Si no surgen complicaciones durante el tiempo de recuperación, el presidente es enviado a su casa. No sin antes haber tenido un doctor que le explique cómo cuidará de la herida.

La rehabilitación: redescubriendo la audición

En la mayoría de los casos, el implante no es activado sino hasta un mes después de la cirugía. Luego de que es activado comienza la rehabilitación auditiva para que el paciente pueda adaptarse a las nuevas sensaciones de audición. El paciente es entrenado en distintas áreas de la audición para que pueda comprender con la mayor totalidad posible los sonidos que produce el implante. 

Esa rehabilitación normalmente consiste de 5 etapas. La primera de ellas se trata de la detección y consiste en poder determinar la presencia o ausencia de un sonido cotidiano como la voz. En la segunda etapa tenemos la discriminación, aquí el paciente debe determinar si los sonidos a los que es expuesto son los mismos o no. 

La tercera etapa se basa en la identificación. Se entrena al paciente para que pueda distinguir y reconocer. Palabras, frases o ruidos en una situación forzada. La cuarta etapa se trata de reconocimiento. Aquí se le enseña al usuario del implante coclear a poder distinguir entre el ruido de fondo y una persona hablando. Esta suele ser una de las etapas más difíciles para las personas que utilizan este tipo de ayudas auditivas.  

Por último, se perfecciona la capacidad de compresión, de tal manera que el usuario del implante coclear puede establecer una conversación semiabierta de forma natural.

Referencias bibliográficas

Logopedia y Más. “El IMPLANTE COCLEAR | DEFINICIÓN y TRATAMIENTO”. [https://www.logopediaymas.es/blog/implante-coclear/]. Consultada el 7 de abril de 2021.

Sanitas. “¿Qué son los implantes cocleares?”. [https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/implante-coclear.html]. Consultada el 7 de abril de 2021.

NIDCD. “What Are Cochlear Implants for Hearing? (¿Qué son los implantes cocleares para la audición?)”. [https://www.nidcd.nih.gov/health/cochlear-implants]. Consultada el 7 de abril de 2021.

Healthy Hearing. “Cochlear implants: What are they and how do they work?(Implantes cocleares: Qué son y cómo funcionan?)”. [https://www.healthyhearing.com/help/hearing-aids/cochlear-implants].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.