Sabemos que el oído es el órgano sensorial a través del cual tenemos la posibilidad de percibir los sonidos que nos rodean. Cuando se habla del oído se mencionan en 3 secciones importantes, el oído externo, el oído medio y el oído interno. En el oído externo se encuentra el pabellón auricular y el canal auditivo, que son quienes trabajan en función de la captación y dirección del sonido hasta el oído medio. por otro lado, lo que es el oído medio podemos encontrar las estructuras e importantes que tienen la tarea de amplificar los sonidos para llevarlos al oído interno. En este último lugar los sonidos son procesados como señales eléctricas que el cerebro puede entender.
Tal y como cualquier otra parte del cuerpo, el oído es susceptible ante ciertas enfermedades que pueden afectar su funcionamiento. Ejemplo de esto son las infecciones que se pueden ubicar en cualquiera de las tres secciones del oído. En este caso estaremos tratando la otitis media crónica, la cual es una infección que se ubica en el oído medio. Esta es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños, siendo uno de los motivos principales en las consultas pediátricas.
Más del 80% de los niños antes de los 3 años de edad puede presentar un episodio de otitis media. Este porcentaje se reduce a 40% para los niños, que tienen 6 o más años. Esta enfermedad suele ser una de las causas principales del déficit auditivo. La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 330 millones de personas en el mundo pueden desarrollar otitis supurativa tipo de otitis media.
Tabla de contenidos
Síntomas de la otitis media crónica
El síntoma que predomina en la otitis media crónica es la otalgia. En otras palabras, se refiere al dolor de oídos, el cual suele ser tan intenso que se vuelve debilitante. Cuando la otitis media suele presentarse en los infantes se pueden observar indicadores como la irritabilidad e insomnio. Esto también puede llegar a producir dolores de cuello y de cabeza, además de que se produce la sensación de plenitud o taponamiento dentro del oído.
La otitis media crónica suele estar acompañada de fiebre alta, además de diarrea en el caso de los bebés. la piel alrededor del oído se vuelve hipersensible, por tanto, cualquier contacto con esta puede desencadenar dolor. Los episodios de otitis media crónica suelen estar acompañados por infecciones del tracto respiratorio superior. Por esta razón, es posible también observar los síntomas de tos y secreción nasal.
La otitis media se caracteriza también por la acumulación de fluidos en el oído medio. Si la otitis media crónica no es tratada a tiempo estos se pueden acumular de tal manera que pueden perforar el tímpano. Es así como la secreción se convierte en uno de los indicadores de que existe una infección en el oído medio. En estos casos se denomina a esta infección como otitis media supurativa crónica.
Mientras más se intensifica la enfermedad, es posible que aparezcan nuevos síntomas o lo que ya estaban se agraven. También puede ser que la persona experimente episodios graves de vértigo y pérdida del balance. Esto a su vez, puede causar náuseas en la persona que está sufriendo de la infección, terminando en vómitos.
Causas
En cuanto a las causas de la infección, debemos mencionar que la trompa de Eustaquio juega un papel muy importante en la aparición de la otitis media crónica. Esta es una especie de conducto que conecta a la mitad del oído a la garganta. Tiene la función de drenar el líquido del oído medio, pero cuando se inflama, este se acumula y no puede ser expulsado. Estos fluidos se estancan y se infectan, dando origen a la otitis media.
La razón por la cual la otitis media crónica es más común en los infantes es que su trompa de Eustaquio es más horizontal y más corta. Lo que esto provoca es que el líquido se estanque de manera más fácil y se infecte rápidamente. Puede hincharse o bloquearse por diversas razones, por ejemplo, las alergias o resfriados. Las infecciones de los senos nasales contribuyen grandemente al bloqueo de la trompa del Eustaquio.
Durante una infección del tracto respiratorio superior, se producen reflujos o aspiraciones de las secreciones no deseadas de la nasofaringe. Lo que sucede es que estos fluidos llegan al oído medio, a un espacio que debería ser normalmente estéril, y se infecta. Por lo tanto, podríamos identificar al virus que causa la infección respiratoria como aquel patógeno que provoca la infección del oído medio.
Diagnóstico para la infección de oído medio
Algo que caracteriza a la otitis media supurativa crónica es la inflamación del oído y la cavidad mastoidea. Además, como fue cuestionado previamente, el oído puede secretar los fluidos que se encontraban en la sección media a través de la perforación del tímpano. Estos síntomas pueden estar presentes durante al menos 6 semanas.
Para poder diagnosticar con exactitud el tipo de otitis que se está presentando dentro del oído, es necesario realizar un examen físico visual a través de un otoscopio. El médico puede hacer uso de un otoscopio neumático con una pera de goma adherida para evaluar la movilidad que posee el tímpano. Otros exámenes para determinar la otitis media crónica pueden ser la timpanometría, la reflectometría o la prueba de audición.
En los casos en los que se presenta la pérdida de audición como uno de los síntomas es posible utilizar exámenes un poco más profundos. Entre esos exámenes podríamos mencionar a la audiometría, timpanograma, una tomografía computarizada y una resonancia magnética. A través de estos exámenes se puede evaluar las complicaciones asociadas con la otitis media crónica. Estas complicaciones suelen presentarse en forma de derrame mastoideo, formación de abscesos subperiósticos, destrucción ósea, trombosis venosa y meningitis.
Para confirmar el diagnóstico de la otitis media crónica es necesario identificar síntomas como el derrame del oído medio y la inflamación del tímpano. Los síntomas que pueden asegurar este tipo de indicadores son la plenitud en el oído, el abultamiento, nubosidad y el enrojecimiento del tímpano.
Tratamiento contra la otitis media crónica
En la mayoría de los casos de infecciones de otitis media se resuelven sin la necesidad de antibióticos. Antes de prescribir este tipo de medicamentos, se recomiendan analgésicos para evitar el uso excesivo de antibióticos y reducir el riesgo de reacciones adversas. Lamentablemente, la otitis media crónica no responde muy bien ante tratamiento sin antibióticos. Incluso cuando los antibióticos son prescritos, no existe la seguridad de que estos contrarresten completamente la infección.
En esos casos el médico recomienda una cirugía si la infección del paciente no responde al tratamiento. Existe una cirugía conocida como timpanocentesis, y consiste en la extracción del líquido que se encuentra detrás del tímpano. Cuando estas cirugías se realizan es se extrae una parte del líquido para realizar un cultivo para averiguar qué bacterias están causando la infección.
Cuando el tímpano ha sido perforado es posible realizar una timpanoplastia. Esto consiste en la reconstrucción de la membrana timpánica junto con la cadena de huesecillos, así es que ha sido dañada utilizando los huesillos residuales o prótesis especiales. En las situaciones donde la otitis media crónica ha logrado afectar al hueso mastoideo se puede realizar una mastoidectomía. Ese es un procedimiento que tiene el objetivo de la remoción del hueso patológico. Lo que esto busca es la permeabilización, las celdillas mastoideas y los espacios del oído medio. Así es como se logra el control del proceso crónico de infección.
Referencias bibliográficas
Healthline. “Acute Otitis Media: Causes, Symptoms, and Diagnosis”. [https://www.healthline.com/health/ear-infection-acute]. Consultada el 4 de mayo de 2021.
Cuidate Plus. “Otitis: Qué es, síntomas, tratamiento y prevención”. [https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/otitis.html]. Consultada el 4 de mayo de 2021.
Johns Hopkins Medicine. “Ear Infection (Otitis Media) Symptoms & Treatment”. [https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/otitis-media]. Consultada el 4 de mayo de 2021.
SEORL. “OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE”. [https://seorl.net/PDF/Otologia/016%20-%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA.%20ASPECTOS%20GENERALES.%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA%20SIMPLE.pdf]. Consultada el 4 de mayo de 2021.