Otitis serosa 

El oído es el órgano sensorial a través del cual tenemos la capacidad de percibir los sonidos que nos rodean. Este órgano es el encargado de regular el sentido de la audición y el equilibrio. Podemos dividir al oído en 3 secciones importantes en el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada una de estas secciones está compuesta por partes importantes que ayudan en el sentido de la audición. El oído externo es el encargado de captar los sonidos, mientras que en el oído medio éstos se amplifican para ser enviados al oído interno, donde son procesados. 

El oído no deja de ser susceptible ante enfermedades que pueden afectar a su funcionamiento. Existen varias enfermedades que pueden afectar el desempeño del oído, por ejemplo, el caso de las infecciones de óticas. Una de estas infecciones es conocida como otitis serosa y afecta principalmente a la sección media del oído. Es una infección que se caracteriza por el constante drenaje de los fluidos que se acumulan en esta parte del oído. 

El líquido que se acumula en el oído medio puede ser mucoso, seroso o incluso una combinación de ambos. Es así que esta infección recibe su nombre, además de que los fluidos pueden variar según la evolución de la enfermedad. La gravedad de la infracción dependerá del tiempo en cual esta permanezca en el oído. Si dura menos de tres semanas es considerada como una infección aguda. Si dura de tres semanas a tres meses es llamada subaguda. Pero en casos que superan los 3 meses se conoce como infección crónica. 

Tabla de contenidos

Síntomas de la otitis serosa

A diferencia de otras infecciones de oído en la otitis serosa se suele producir en la otalgia, la cual es el dolor de oído. En estos casos, el síntoma más referido suele ser la hipoacusia, la cual es la pérdida leve de la audición. Esta comienza de una forma lenta, pero va progresando tanto como la infección avanza. La mayoría de las infecciones óticas son más comunes entre los infantes. Por esta razón, estas suelen pasar desapercibidas en las etapas tempranas de la afección.  

Otro de los síntomas que podemos encontrar durante la aparición de una otitis serosa es la plenitud o taponamiento del oído. Es posible que el paciente también experimente la autoctonía, la cual es la amplificación de los sonidos propios. A pesar de que no es como muy común, el dolor de oídos también puede presentarse, pero esto es en un grado leve. 

Contrario a lo que se pensaría de una infección, la otitis es celosa, no presenta síntomas tales como fiebre o malestar general. Como se mencionó al principio, el oído no solamente se encarga de proporcionarnos el sentido de la audición, sino también del equilibrio. Debido a que los líquidos causan un aumento de presión en el oído medio, es posible que el paciente refiera la sensación de mareo. 

En casos más graves se puede presentar una parálisis facial periférica. Pero esto puede ser corregido a través de un tratamiento bien aplicado. En los casos donde la otitis serosa se presenta en niños, podemos observar algunos indicadores como lo son la irritabilidad y la falta de apetito. Otros síntomas de la otitis serosa son los acúfenos, los cuales son sonidos que se producen dentro del oído, pero que no tienen ninguna fuente física aparente. 

Causas principales de la otitis media serosa

Existe un canal pequeño que tiene la función de conectar el oído medio con la parte trasera de la nariz y la parte superior de la garganta. A este canal se le conoce como la trompa de Eustaquio. Su misión principal es la de igualar la presión del aire dentro del oído con la presión atmosférica. Además, también se encarga de entrenar y de secreciones mucosas que se producen en el oído medio para así poder protegerlo de estas infecciones. 

Sin embargo, existen casos en los que se presenta una disfunción de la trompa de Eustaquio. Esta se presenta generalmente como una inflamación, lo que estrecha el canal a través del cual se drenan los fluidos. Si esa disfunción persiste, se puede desarrollar una presión negativa dentro del oído medio.  por medio de la absorción y difusión de nitrógeno y oxígeno hacia las células de la mucosa.  

Con el tiempo en magnitud suficiente, la presión negativa puede provocar un trasudado de la mucosa. Esto, a su vez, favorece la acumulación eventual de un derrame seroso esencialmente estéril. Y debido a esta disfuncionalidad de la tropa de usted, se convierte en un medio ideal para la proliferación de bacterias, resultando en la otitis media serosa. 

En los infantes este tipo de infecciones son más comunes debido a la inmadurez de la trompa de Eustaquio. En los niños, este canal es más corto y tiene una posición mucho más horizontal. Por lo tanto, la acumulación de fluidos dentro del oído medio se vuelve aún más fácil. Niños con edades comprendidas entre 0 y 6 años son más propensos a responder ante los agentes infecciosos producidos por los fluidos acumulados. 

Diagnóstico para la otitis media

El primer examen a realizar debe basarse en una exploración física. Puede realizar una otoscopia en la cual es una prueba muy importante para el diagnóstico de esta enfermedad. Cuando la otitis serosa se presenta en el oído medio, se generan ciertas anomalías en la membrana timpánica. Por lo tanto, el tímpano se muestra opaco, además de que se evidencia un aumento de la vascularización radial. También existen los casos de otitis, es celosa crónica donde el tímpano tiene un aspecto azulado. 

También es posible observar algunas burbujas a través del tímpano cuando éste aún conserva su transparencia. Esto es un indicador de que la trompa de Eustaquio está funcionando, pero solamente de manera parcial. En los casos donde se manifiesta la hipoacusia por parte del paciente, una acumetría puede servir como una prueba de orientación en primera valoración. Este examen permite conocer el lugar en donde se encuentra una lesión dentro del sistema auditivo. 

En el caso de los adultos es esencial realizar una nasofibroscopia flexible. Este es un procedimiento que consiste en el estudio a través de la fibra óptica de las estructuras profundas de la nariz, garganta y laringe. Existen otro tipo de estudios complementarios como la timpanometría, la otoscopia neumática y la audiometría tonal que pueden ayudarnos a conocer otros aspectos de la infección en el oído medio. 

Tratamiento contra la otitis serosa

La evolución de la infección varía dependiendo de la edad del paciente. En los niños es el tipo de infección, suele curarse de manera espontánea en un periodo de tiempo que comprende las semanas o meses. Por lo tanto, el tratamiento en estas edades solamente suele ser aplicado cuando se presentan síntomas como la hipoacusia neuro sensorial, parálisis parcial y vértigo. Además, el tratamiento médico para la otitis media serosa solamente es. En los casos donde la otitis es aguda o subaguda, tiene la tendencia a curarse espontáneamente. 

Y aunque también existe la posibilidad de que esto suceda en la otitis crónica, en la mayoría de los casos suelen aplicarse tratamientos médicos o quirúrgicos. Cabe destacar que los antibióticos han demostrado un efecto moderado en el control de la otitis serosa. Sin embargo, esta efectividad disminuye cuando el paciente ya ha presentado previamente este tipo de infección. 

La curación total de esta infección solamente se resuelve cuando la obstrucción de la tuba de Eustaquio es tratada. En cuanto al tratamiento quirúrgico, es posible que se realice una miringotomía. Esto consiste en un procedimiento a través del cual se realiza una incisión en la membrana timpánica. A través de esta abertura se logran drenar los fluidos que se encuentran dentro del oído medio.

Referencias bibliográficas

Manual MSD. “Otitis media (secretora) – Trastornos otorrinolaringológicos ”. [https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-medio/otitis-media-secretora]. Consultada el 5 de mayo de 2021.

Altiorem. “Otitis Media Serosa (OMS)”. [https://altiorem.com/informacion-pacientes-patologias/patologia-general-orl/otitis-media-serosa-oms/]. Consultada el 5 de mayo de 2021.

F. Sánchez Fernández, T.E. Labatut Pesce, E. Raboso García-Baquero. “OTITIS SEROMUCOSA”. [https://seorl.net/PDF/Otologia/015%20-%20OTITIS%20SEROMUCOSA.pdf]. SEORL. Consultada el 5 de mayo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.