Diferencia entre oír y escuchar

Con frecuencia las personas usan incorrectamente las palabras “oír” y “escuchar”, creyendo que ambas significan lo mismo. Mientras que parecen funcionar de la misma manera, en realidad existen diferencias entre ambas acciones. La Real Academia Española define a la palabra “escuchar” como la acción de “prestar atención a lo que se oye”. 

Por otro lado, “oír” es la capacidad de “percibir con el oído los sonidos”. Al fijarnos en sus definiciones entendemos que  oír se trata de la capacidad física de recibir las ondas de sonido, sin darle atención. Esto es algo que sucede naturalmente en todo momento. 

Sin embargo, cuando se habla de escuchar, su significado tiene más que ver con considerar y percibir un sonido con atención. El acto de oír es simple y básico. Por otro lado, escuchar tiene que ver más con una comunicación efectiva. Pues más allá de oír lo que una persona dice, también se trata de entender y asimilar lo que oyes.

Una de las diferencias más remarcables podría ser que el oír es un acto involuntario, pues recibes las ondas de sonido en tus oídos. Oír es algo que sucede todo el tiempo, a no ser que sufras de alguna afección que afecte este sentido. 

Pero escuchar es una acción que requiere de factores que van más allá de lo fisiológico. Comprende la habilidad de procesar lo que oyes para transformarlo en algo que tenga un significado. A través de la concentración y de la atención que prestas al oír es que puedes entender las palabras de una conversación.

Tabla de contenidos

Oír

El proceso de oír es va más allá de las ondas sonoras. El proceso implicado en esta acción comprende diversos factores fisiológicos que permiten nuestra percepción de los sonidos que nos rodean. Este proceso comienza con la emisión del sonido por parte de una fuente.

Las ondas sonoras que se producen son captadas por la oreja, quien las dirigirá al tímpano a través del canal auditivo. El tímpano es una pequeña membrana que vibra con las ondas que llegan, así es como son direccionadas a la cadena de huesecillos. Estos se encargan de amplificar el sonido para transmitirlo al oído interno. 

Es así como las vibraciones del sonido llegan a interactuar con las células ciliadas que se encuentran en la cóclea. Estas células transforman a las ondas sonoras en impulsos eléctricos dirigidos al nervio auditivo, quién los lleva a la corteza auditiva. Esta última es la parte encargada de procesar los sonidos. 

Escuchar

Escuchar, a diferencia de oír, comprende la interpretación consciente del sonido que se percibe. Involucra el proceso de atención y de complementar la información que se obtiene a través de otros sentidos. En el caso de una conversación, los gestos que realiza la otra persona aporta la información necesaria para darle significado a lo que dice, y para esto utilizamos la visión.

Para que la comunicación sea efectiva, la habilidad de escuchar es necesaria. El proceso interpretativo de los sonidos comprende aspectos fundamentales de nuestro cerebro, de esa manera podemos entender lo que sucede a nuestro alrededor. Escuchar es percibir los sonidos del ambiente, pero también darles un significado a través de nuestro entendimiento.

Podemos profundizar en el concepto de escuchar, según el mundo de la comunicación. Los expertos suelen mencionar dos términos para referirse a maneras en las que las personas escuchan, Estas son la “escucha activa” y la “escucha pasiva”.

En la escucha activa, la persona se encarga de prestar atención a lo que la otra dice. Esto se hace con el objetivo de lograr un entendimiento mutuo, En otras palabras, es la manera de escuchar cuando estás buscando aportar información a la conversación para buscar una solución ante una problemática posible, 

En el lado contrario podemos encontrar a la “escucha pasiva”. Y como su nombre lo dice, es el proceso mediante el cual se escucha, más no existe la motivación para contribuir a la conversación. No es la manera más indicada para comunicarte con la gente.

El acto de escuchar es el paso más allá que se da al oír. Va más allá de lo fisiológico, llegando a lo psicológico. Cuando enfocamos toda nuestra atención hacia lo que dice la otra persona sin fingir que escuchamos es la manera correcta de hacerlo.

Referencias bibliográficas

Sara Lindberg. “Difference Between Hearing and Listening”. Healthline. https://www.healthline.com/health/hearing-vs-listening. Consultada el 27 de marzo de 2021.

Sound for life. “What’s The Difference Between Hearing and Listening?” https://www.soundforlife.com/blog/whats-the-difference-between-hearing-and-listening-0. Consultada el 27 de marzo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.