El dolor de oídos suele ser común en los niños, sin embargo, los adultos también pueden experimentar dolores frecuentes en las partes que forman el oído. No es necesario tener una infección o cualquier otra afección directamente en tus oídos para presentar un dolor. Existen condiciones externas que no están relacionadas directamente con este órgano sensorial, pero que igualmente pueden resultar en el dolor.
Existe diversidad de causas posibles que pueden explicar el origen de la afección. El dolor de oído podría afectar a ambos, sin embargo, la mayoría de las veces le sucede solamente en uno de ellos. El dolor puede variar según sea el origen, este puede ser leve, medio o fuerte. También se pueden producir las sensaciones de quemadura o de agudeza, en incluso se puede volver una situación debilitante.
Tabla de contenidos
Causas más comunes del dolor de oídos
Estos son los motivos más comunes por los cuales se suelen sufrir de dolor de oído. Aún así recomendamos acudir a un profesional que pueda diagnosticar con mayor exactitud las causas que interfieren en la afección. Es mejor obtener la opinión de un profesional de la salud que autodiagnosticarse.
Infecciones de oído
Las infecciones son la causa más común de los dolores en esta área. Estas infecciones se pueden expandir toda la parte externa, media e interna del oído. En general son resultado del uso de audífonos que pueden dañar la piel dentro del canal auditivo y el pabellón. También se producen por la permanencia de la humedad que genera un ambiente ideal para las bacterias y hongos.
Patologías como un resfriado o alergia con una infección nasal pueden bloquear los conductos del oído medio. Los diversos fluidos que se forman durante cada una de estas enfermedades pueden llegar hasta los conductos auditivos. Estos fluidos sirven como una manera de que las bacterias pueden propagarse con mayor facilidad dentro del oído.
Este tipo de infección es conocida como otitis media la cual afecta, como su nombre lo indica, a la parte media del oído. El doctor determinó que la causa de esta infección es a través de baterías es posible que te prescriba antibióticos. Si este tipo de infecciones no es tratada a tiempo podría causar graves resultados como la pérdida de audición en el oído afectado.
De igual manera la parte interna del oído se puede ver afectada por Infecciones en el sistema respiratorio. La laberintitis es una de estas enfermedades que es producida por bacterias o virus en el tracto respiratorio.
Cera de oído acumulada en el canal auditivo
El oído genera una especie de cera que se encarga de mantener la suciedad fuera. Gracias a la acción de movimiento de la mandíbula, la acumulación de cerumen se va dirigiendo hacia el exterior. Pero algunas veces este proceso no funciona bien del todo, haciendo que se acumule dentro del oído y se seque.
Esto provoca que se cree una oclusión que afecta el paso de las ondas sonoras al oído, además de provocar dolores. Lo mejor que puedes hacer es acudir a un profesional de la salud, quien se encargará de eliminar el tapón de cera con herramientas especializadas.
Bajo ninguna circunstancia intentes por ti mismo eliminar el cerumen utilizando hisopos u otras herramientas. Lo que esto puede provocar es que empujes aún más profundo el cúmulo de cera y el dolor aumente progresivamente. Puedes terminar hiriendo el tímpano, lo que resultaría en el daño permanente de la capacidad auditiva.
Trastornos de las articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular es esa especie de bisagra de tu mandíbula que se ubica justamente debajo de tus oídos. Diversas situaciones pueden causar que se genere un dolor o molestia en esa articulación. El bruxismo puede hacer que la articulación se vea afectada y se genere un síndrome conocido como Trastorno de Articulación Temporomandibular.
Este dolor puede ser tan intenso que se suele expandir hacia los oídos cada vez que bostezas, masticas o incluso al hablar. Para reducir el dolor puedes utilizar compresas tibias, pero recomendamos que busques la atención profesional para diagnosticar con exactitud y no te automediques.
Otras causas relacionadas
Aún cuando el origen se encuentra en cualquier otra parte del cuerpo puede seguir sintiendo dolor en el oído. Ejemplo de esto podría ser un dolor de dientes. Esto se debe a que los nervios de la cara y cuello están bastante cerca del oído interno. Los doctores le llaman este tipo de situaciones “dolor referido”.
Patologías como los abscesos dentales, caries y molares con caries pueden causar dolor de oídos. Tu doctor se puede dar cuenta de si es un dolor referido al momento de tocar alguno de tus dientes y determinar si están irritados o no.
El cambio de presión también podría ser una de las causas exteriores que interfieren directamente al oído. La mayoría del tiempo, los oídos hacen un trabajo excelente para mantener la presión al mismo nivel en ambos lados del tímpano. Sin embargo, cuando se trata de cambios repentinos, como estar en un avión, este sistema puede fallar.
Tumores e infecciones severas como celulitis pueden servir como la fuente de un dolor en los oídos. Si el dolor permanece por mucho tiempo y no se va con tratamientos caseros, debes acudir a un doctor lo más pronto posible. Si la situación viene acompañada por dolores de garganta, erupciones y fiebres altas y constantes necesitas recibir atención especializada.
Técnicas de prevención para el dolor de oídos
Cualquiera que sea el caso, nunca está demás buscar la opinión de un profesional para determinar las verdaderas causas del dolor. Un diagnóstico a tiempo puede salvarte de perder el sentido de la audición en alguno de tus oídos.
Algunos de estos casos son prevenibles evitando hábitos como fumar y alejándote de las personas que lo hacen. También debes dejar de introducir objetos filosos que podrían irritar e incluso romper con la membrana del tímpano, causando daños permanentes. Además, cada vez que vayas a una piscina, asegúrate de secar bien tus oídos para que la humedad no promueva la expansión de bacterias o el crecimiento de hongos.
Referencias Bibliográficas
Tucci, Debara L. (2016). «Earache». Ear, Nose, and Throat Disorders – Merck Manuals Professional Edition.
Rosa-Olivares J, Porro A, Rodriguez-Varela M, Riefkohl G, Niroomand-Rad I (2015). «Otitis Media: To Treat, To Refer, To Do Nothing: A Review for the Practitioner». Pediatrics in Review.
Harrison E, Cronin M (July 2016). «Otalgia». Australian Family Physician.
Healthline. https://www.healthline.com/health/es/remedios-caseros-para-el-dolor-de-oido. Consultada el 22 de marzo del 2021.