Latidos en el oído

El sonido que se describe como latidos audibles en el interior de la cabeza es conocido como “tinnitus pulsátil”. Este es causado por la circulación de la sangre que está cerca del oído. Las personas que sufren de este tipo de condiciones escuchan constantemente su propio pulso. 

El tinnitus, o acúfeno, es el nombre que recibe el fenómeno sobre la sensación de escuchar algún ruido que pareciera provenir de una fuente exterior. Existen dos tipos de tinnitus: el subjetivo y el objetivo. El primero es el silbido agudo que no proviene de ningún lugar, pero que aún así es percibido solamente por la persona que lo padece.

El otro tipo hace referencia al sonido que escucha constantemente una persona dentro de su cabeza, pero que también lo puede escuchar alguien más. Este es el caso del tinnitus pulsátil, el cual se manifiesta como latidos en el oído. A diferencia de otros tipos de tinnitus, este tiene una fuente física y es la sangre que circula a través de las venas y arterias. 

De alguna manera, el sonido es amplificado de tal manera que podrías tomar tu propio pulso con tan solo escuchar atentamente a los latidos producidos. Mientras tanto, otras clases de acúfenos son el resultado de una recepción anormal de las señales eléctricas que van del oído al cerebro. 

Existen casos donde las personas pueden escuchar con mayor claridad el palpitar del corazón y sentir aturdimiento. Si esto te pasa, debes acudir lo más pronto a un centro de salud para ser evaluado por un profesional de la salud. Esto se debe a que el tinnitus pulsátil puede ser indicador de patologías aún más graves.

Tabla de contenidos

Causas

Existen muchas causas de las que se puede originar un acúfeno, sin embargo, el de tipo pulsátil está estrechamente relacionado con problemas circulatorios. Entre las causas más estudiadas podemos encontrar a las que se mencionan a continuación.

Ateroesclerosis

Esta es una condición en la que la grasa, colesterol y otras sustancias comienzan a acumularse dentro y sobre las paredes de las arterias. Debido a esto, el flujo del torrente sanguíneo se ve comprometido. Esto provoca que se vuelva turbulento y hace que comiences a oír un sonido rítmico en alguno de tus oídos.

Presión sanguínea alta 

Cuando la presión de la sangre aumenta, la fuerza que ejerce el torrente sanguíneo sobre las paredes de las arterias lo hace igualmente. Mientras mayor sea el flujo de sangre a través de las arterias, mayor es la posibilidad de escuchar los latidos. El oído comienza a percibir con facilidad el sonido producido por la alta presión.

Hipertensión intracraneal Idiopática

Aunque es una condición que solamente se encuentra en 1 de cada 100 000 personas, uno de los síntomas es el tinnitus pulsátil. Cuando las venas que transportan la sangre al cerebro son más estrechas que el tamaño promedio, esta es la patología que se diagnostica. 

La presión que se debe ejercer para movilizar el flujo de sangre necesario provoca que la persona pueda escuchar sus propios latidos. Normalmente, la mayoría de pacientes son mujeres que presentan sobrepeso. Por lo que es normal que el doctor le pida que baje de peso, antes de que  la condición se agrave.

Irregularidad en  los vasos sanguíneos 

Se trata de la sangre viajando a través de los vasos sanguíneos dañados o “torcidos” que se encuentran en el cerebro o alrededor del oído. La anormalidad de estos vasos provoca un cambio en la presión de la sangre, provocando el sonido que escuchan quienes padecen de tinnitus pulsátil.

Diagnóstico

Al momento en que empieces a escuchar los latidos de tu corazón en tu cabeza debes tomar la decisión correcta y acudir a un doctor. Lo primero que hará será revisar tu historial médico y los síntomas que estás presentado. Con el uso del estetoscopio puede escuchar tu pecho, cuello y cráneo para comprobar el sonido que escucha el paciente.

Si no logra escuchar nada, lo más probable es que se trate de un acúfeno subjetivo, y no objetivo. Pero, si el doctor tambíen puede percibir el sonido del pulso tal y como tu lo escuchas, entonces se clasificará como objetivo. Cabe destacar que existen casos donde el tinnitus pulsátil el objetivo, limitándose así a la manifestación que el cerebro del paciente produce.

En caso de que el doctor quiera evaluar si se ha producido la pérdida de la audición en uno de los oídos, o ambos, te someterá a una prueba auditiva. Así podrá determinar el nivel de pérdida que existe, si es el caso. Algunas pruebas de imagenología pueden ser requeridas, como un ultrasonido, una resonancia magnética o un angiografía.

Se realizarán exámenes para determinar la presión de la sangre y una prueba sanguínea que revele si hay o no algún trastorno en la tiroides. En el caso de que la fuente de los sonidos sea el corazón, el paciente será referido a un cardiólogo. Este especialista se puede encargar de reducir los problemas circulatorios solo si es posible.

Tratamiento

El acúfeno es tratado según sea la causa subyacente de este. Debido a que la presión elevada de la sangre parece ser el factor común entre todas las patologías, basta con medicamentos y mejorar los hábitos. 

Las dietas bajas en sodio pueden resultar en una reducción considerable del sonido de los latidos en el oído. Hábitos como este, junto con una vida de ejercicio activa, pueden mejorar grandemente la calidad de vida del paciente.

Cuando las causa de los latidos se debe a una malformación de las venas o arterias, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Es común que se coloque un tubo compuesto por una malla flexible que ayuda a destapar la arteria bloqueada y mejorar el flujo sanguíneo. 

Otra forma es a través de la terapia de sonido. Esto se logra con la utilización de ruido blanco para distraerte del sonido de las palpitaciones. De esta manera se puede acostumbrar al cerebro a cambiar la sensibilidad del tono del acúfeno. Y también puede condicionar la manera en la que actúas ante el sonido, para que la ansiedad que pueda producirse sea reducida a lo más mínimo posible.

Referencias Bibliográficas

James Roland (2019). “Pulsatile Tinnitus: Symptoms, Causes, and Treatments”. https://www.healthline.com/health/pulsatile-tinnitus. Consultada el 24 de marzo de 2021.

Levine, RA; Oron, Y (2015). «Tinnitus«. The Human Auditory System – Fundamental Organization and Clinical Disorders. Handbook of Clinical Neurology.

Andersson G, Westin V (2008). «Understanding tinnitus distress: Introducing the concepts of moderators and mediators«. International Journal of Audiology.

Chandler JR (1983). «Diagnosis and cure of venous hum tinnitus«. The Laryngoscope

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.