Mocos en los oídos

Los mocos en el oído son el resultado de la acumulación de fluidos provocados generalmente por alergias o enfermedades virales. Esto provoca que se genere una congestión en el oído a través de la obstrucción de la trompa de Eustaquio. Esto provoca que se genere una especie de obstrucción en la audición de la persona .

La trompa de Eustaquio es un canal pequeño que pasa entre la nariz y el oído medio. Su función principal es la de igualar la presión entre el exterior y el interior del oído medio. Cuando este canal se encuentra obstruido por mucosidad puedes experimentar una sensación de presión en tu oído. 

Los mocos en los oídos suelen ser más frecuentes en los niños debido a la anatomía de la trompa de Eustaquio. Asimismo, la inmadurez de la musculatura y la presencia del tejido adenoideo donde desemboca de la trompa de Eustaquio impiden la evacuación del moco. 

Cualquier condición que puede afectar a los senos paranasales pueden conllevar a una congestión del oído. El resfriado común, las alergias y las infecciones de la sinus son promover la obstrucción por mocos, evitando que la trompa de Eustaquio funcione correctamente. 

Tabla de contenidos

Causas

La trompa de Eustaquio se encarga de conectar el oído medio a la garganta. De esta manera los fluidos y mucosidades circulan hacia la garganta desde el oído a través de este tubo para luego ser tragada. Pero a veces en lugar de fluir a través del canal, los mocos pueden quedarse atrapados en el oído medio así obstruyendo el canal auditivo.

La rinitis alérgica es uno de los factores que aumentan la probabilidad de la aparición de mucosidad dentro del oído. Qué se le conoce como fiebre del heno, Esto ocurre cuando el cuerpo reacciona de manera exagerada ante un alérgeno. Cuando esto sucede, la nariz comienza a segregar una sustancia llamada histamina la cual produce picazón, además de la mucosidad de las fosas nasales.

Otras condiciones, como el resfriado común, también pueden influir en la producción de la mucosidad atascada en el oído. Las infecciones en el oído y en los senos paranasales también se incluyen en estas causas. Las cavidades sinusales son aquellos espacios llenos de aire que se encuentran en el cráneo. Cuando se infectan se llenan de una mucosidad que puede migrar al oído y generar presión.

Cuando se de la presencia de mucosidad en un oído está puede generar una sensación de molestia o de dolor. Existen técnicas para aliviar la diferencia de presión como bostezar o tragar, pero en este casos no funcionan. Si no se atiende rápidamente esto podría llegar incluso a generar vértigo y una leve pérdida de la audición.

Tratamiento

Para conocer el tratamiento adecuado para reducir la cantidad de mucosidad dentro del oído debemos entender cuál es la causa subyacente que provoca esta acumulación. Por esta razón es necesario que un especialista de oídos, como un audiólogo o un otorrinolaringólogo, sea quien diagnostique y determine el procedimiento a seguir.

Para reducir la presión causada por enfermedades comunes como la gripe, resfriado común o incluso sinusitis leve puedes tratar de usar un descongestionante nasal. Un humidificador también puede ayudarte a hacer que el moco pueda ser drenado. Esto se debe a que al aire seco puede irritar tu nariz provocando que las alergias nasales sean más prominentes.

Beber mucha agua puede ayudar a que la mucosidad que se encuentra dentro del oído se diluya. También debes evitar en lo posible el humo del tabaco y otros irritantes que pueden hacer que produzcas aún más mucosidad. 

Cuando la producción de moco se debe a alguna alergia, el moco se acumula en la trompa de Eustaquio o en el oído medio.  Para este tipo de casos puedes utilizar medicinas contra las alergias. Debido a que la histamina segregada es lo que produce la picazón y la producción de mucosidad en la nariz, un antihistamínico ayuda a detenerla.

En casos más severos como el de la otitis seromucosa, el procedimiento más adecuado sería el de colocar unos canales que sirven como drenajes  timpánicos. La misión de este tubo es la de servir como comunicación entre el interior de la caja timpánica y el conducto auditivo externo.

A través de este mecanismo el moco que se encuentra en el interior puede ser evacuado, de esta manera la caja del tímpano  es ventilada. La cantidad de tiempo que permanezcan los tubos dentro del oído dependerá de la severidad del caso.

En la mayoría de los casos suele durar en un periodo de entre 6 meses a un año. Las personas que se someten a este procedimiento deben evitar que entre agua en los oídos ya que esto puede producir infecciones auditivas. Es posible que el especialista en audiología le recomiende algún tipo de tapón auricular para evitar este escenario.

Otorrino es el encargado de colocar este tipo de tubos dentro del sistema auditivo para poder lograr el drenaje de toda la mucosidad. En casos crónicos el tubo debe alojarse de manera permanente. Incluso se llega a recurrir a la cirugía conocida como miringotomía en caso de que exista una obstrucción que impide este tipo de drenajes.

Esta última intervención se refiere al tipo de cirugía en el cual se abre la membrana del tímpano. El objetivo es retirar líquidos como sangre, pus o, en este caso, mucosidad del oído medio.

Prevención

Debido a que las causas por las que exista la aparición de mucosidad en los oídos son enfermedades comunes, la prevención es bastante simple. Apenas aparezca un resfriado común o una gripe, lo mejor que puedes hacer es tomar la medicina necesaria para contrarrestar la producción de mucosa.

El uso de descongestionantes o antihistamínicos tiene un impacto bastante positivo cuando la causa es alérgica. Cómo se estableció anteriormente beber grandes cantidades de agua durante la producción de la mucosa puede provocar que se diluya.

Por lo general, mantener una buena salud, una dieta balanceada y un sistema inmunológico fuerte es suficiente para evitar la producción de la mucosa. Ante cualquier sospecha de los casos que se han mencionado, acudir a un doctor tan pronto como se pueda es la mejor opción.

Referencias bibliográficas

Otorrino en Vigo | Dr. Manuel Estevez. Moco en Oído”. https://www.doctorestevez.es/tratamientos/patologia-infantil/moco-en-oido/. Consultada el 25 de marzo de 2021.

Adrienne Santos (2020). “Finding Relief from Sinus-Caused Ear Congestion”. Healthline. https://www.healthline.com/health/ear-congestion. Consultada el 25 de marzo de 2021.

Valencia Higuera (2019). “Why Does My Ear Feel Clogged?”. Healthline. https://www.healthline.com/health/why-does-my-ear-feel-clogged. Consultada el 25 de marzo de 2021.

Lurie B. Rosenblum. “Disfunción de las trompas de Eustaquio”. Western New York Orologý Associates. https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=121174. Consultada el 25 de marzo de 2021.

Claso Audiología. “Cómo combatir los mocos en el oído”. https://claso.net/blog/como-combatir-los-mocos-en-el-oido. Consultada el 25 de marzo de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.