Molestias en el oído

El oído es el órgano sensorial que nos permite percibir los sonidos de nuestro alrededor. Las vibraciones entran a través de la oreja, y son guiadas al canal auditivo para luego pasar al oído interno, donde son transformadas. Allí se convierten en impulsos nerviosos que son interpretados por el cerebro.

Todo este proceso ocurre en instantes, y sin este sentido nos perderíamos de muchas cosas de la vida. Por esta razón es necesario mantener un cuidado adecuado, estando al pendiente de cada dolor o incomodidad. Por ejemplo, las molestias en el oído, las cuales son muy comunes en los niños. Sin embargo, los adultos pueden experimentarlas igualmente.

Las incomodidades en el canal auditivo pueden provenir de muchos factores, algunos leves y otros más graves. Para determinar qué es lo que las están causando debemos mirar los síntomas que la acompañan. Algunas de las causas más comunes de las molestias en el oído pueden ser la acumulación de cerumen, la presión del aire e infecciones.

Atender las molestias a tiempo te puede salvar de afecciones de mayor gravedad. Algunas veces podemos sentir molestias mientras estamos resfriados, pues la flema puede llegar al canal auditivo y hacernos sentir un cambio de presión. Si estas situaciones no son tratadas puede resultar en la pérdida de audición leve.

Tabla de contenidos

Causas

Las molestias en el oído pueden ser el resultado de afecciones diversas. Entre las más comunes podemos encontrar las siguientes.

Oído de nadador

Esta condición deriva de una infección que ocurre normalmente entre nadadores, de allí recibe su nombre. Si al halar del lóbulo o presionar el trago de tu oreja sientes dolor, lo más posible es que estés ante esta infección. El área en la que se desarrolla es la del oído externo, y es producida por la humedad que se queda allí luego de nadar.

Al piel del canal auditivo se vuelve un espacio ideal para que las bacterias puedan propagarse libremente. El agua hace que la piel se vuelva vulnerable y puede irritarse fácilmente. Si no se trata a tiempo puede producirse una picazón constante y drenaje de pus.

Infecciones del oído medio

Enfermedades comunes como los resfriados, alergias o infecciones de los senos paranasales pueden conllevar a incomodidades del oído. La infección que resulta de los fluidos que se acumulan en el oído por causa de un virus se llama otitis media. La molestia de los oídos es el síntoma más referido por los pacientes con esta condición.

Si no es tratada, una infección de oído puede agravarse y causar la pérdida de la audición. La incomodidad se manifiesta normalmente como dolor agudo o sensación de llenura dentro del oído. Dependiendo de la gravedad de la infección te pueden prescribir antibióticos o someterte a un drenaje de fluidos. 

Cera acumulada

El oído produce una cera que se encarga de mantener limpio el oído en todo momento. Esta cera es expulsada por sí misma fuera del oído, pero muchas personas creen que es necesario intervenir en el proceso. La forma más común en que lo hacen es introduciendo hisopos de algodón al oído, y esto es una práctica incorrecta.

Al hacer esto solamente se logra empujar el cerumen aún más profundo en el canal auditivo. Por esta razón se comienza a acumular la cera, creando un tapón de dicha sustancia que produce una incomodidad. Para solucionar este tipo de problemas podría ser necesario que tu doctor te aplique un lavado.

Presión del aire

Los distintos cambios en la altitud pueden provocar que tu oído tenga cambios de presión irregulares. La mayoría de las veces el sistema auditivo hace un buen trabajo manteniendo la presión equilibrada en ambos lados del tímpano. Cuando escuchamos un pequeño “pop” dentro de nuestra cabeza es parte de este proceso de regulación. 

Sin embargo, cambios muy rápidos de altitud pueden provocar que este proceso se vea afectado. Cuando no se logra el equilibrio sentimos algo de dolor y nuestra audición se puede ver afectada. Algunas veces puede ser una situación crónica en ciertos pacientes, requiriendo un tratamiento más dedicado.

Dolor referido

Algunas causas de las molestias en el oído no están directamente relacionadas con el sistema auditivo. A los dolores que son irradiados a otras partes del cuerpo distintas al punto de origen se les conoce como “dolor referido”. Un ejemplo de esto es cuando tienes un dolor de garganta, pero también puedes sentir molestias en el oído.

Los dolores de diente también pueden despertar incomodidades en el sistema auditivo. Esto es porque los nervios de tu cara y los nervios auditivos están muy cerca el uno del otro. Por eso, para aliviar el dolor en el oído es necesario atender primero la causa subyacente.

Prevención

Existen prácticas que podemos adoptar para prevenir estos dolores e incomodidades. Mantener nuestro oído seco es clave para evitar las infecciones en el oído externo. Además, ante la presencia de alergias o resfriados donde sientas congestión en tu audición, puedes usar un antihistamínico.

Debes evitar especialmente insertar cualquier tipo de objetos dentro de tu oído para realizar una limpieza. Recuerda que esto solamente causa que la cera se acumule más dentro del canal auditivo. Puedes usar toallas para limpiar solamente la parte exterior de los oídos, pues la cera se encargará del resto.

Si los dolores vienen acompañados por fiebres altas, mareos y otros síntomas, lo mejor que puedes hacer es acudir a un doctor. Lo más probable es que una infección esté desarrollándose dentro del oído, y si no se atiende rápidamente puede causar pérdida de la audición.

Si las molestias se presentan en dolores agudos repentinos que vienen y van continuamente, es posible que se trate de una ruptura del tímpano. Por eso te recomendamos que consultes con un profesional de la salud tan pronto como presentes una molestia en el oído. 

Mantener una buena salud en general te ayuda a prevenir los dolores de oído. Fumar o estar cerca de personas que fuman puede ser dañino en gran manera para tu sistema auditivo. Tener una alimentación balanceada y hacer ejercicios constantemente puede mejorar tu sistema inmune. Así podrás prevenir alergias y resfriados que contribuyen a las molestias en el oído.

Referencias bibliográficas

Janelle Martel (2019). “Earache: Symptoms, Causes, Treatments, and Prevention”. Healthline. https://www.healthline.com/health/earache. Consultada el 31 de marzo del 2021.

UNC Greensboro. “Ear Discomfort”. https://shs.uncg.edu/ear-discomfort. Consultada el 31 de marzo del 2021.

WebMD. “Why Does My Ear Hurt? 7 Possible Causes of Ear Pain” https://www.webmd.com/cold-and-flu/ear-infection/why-does-ear-hurt. Consultada el 31 de marzo del 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.