Oído externo

El sistema auditivo del ser humano está conformado por lo menos por tres secciones esenciales. Entre cada una de ellas cumplen la función de convertir las vibraciones de de las ondas sonoras que se propagan el aire en impulsos eléctricos. Estos últimos son transmitidos a través del nervio auditivo hacia la parte del cerebro que los puede interpretar. 

El oído externo es una de las tres secciones principales que conforman el sistema auditivo. Valga la redundancia, es la parte más externa del oído. Es aquí donde podemos encontrar las partes como el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo. La función principal que cumple esta parte del oído es la de redirigir las vibraciones del sonido hacia el oído medio.

La parte externa de la vida es aquella que podemos observar a simple vista.. Es aquí donde las ondas sonoras entran para poder viajar hacia el oído interno y llegar hasta el cerebro. Quizá el oído externo no sea tan complejo como las otras secciones, pero igualmente sirve como una parte fundamental en el sentido de la audición. 

Tabla de contenidos

Anatomía del oído externo

Al oído externo generalmente se le conoce como oreja, la cual está hecha en su mayoría de piel y cartílago. Aún así podemos indicar los diferentes componentes que, unidos, le dan la forma que conocemos. A continuación nombraremos cada parte que conforma la anatomía del oído externo.

Pabellón auricular

El pabellón auricular, también conocido como pinna, aurícula u oreja es la única parte que podemos observar del oído externo a simple vista. Esta es una estructura en general cartilaginosa, lo que quiere decir que está formada por la combinación de cartílago y piel. La función principal de esta parte del oído externo es captar las vibraciones sonoras para así poder dirigirlas hacia el interior del oído.

Sin la presencia del pabellón auricular, el cual funciona como un embudo capaz de canalizar las ondas del sonido, la audición sería menos eficaz. Esto se debe a que parte de la vibración no podría entrar en el oído, sino que rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la cual procede .

Otra parte de la vibración eso se perdería debido a que esta lograría rodear la cabeza y así podrían continuar su camino. La oreja también se conforma por otras partes que mencionaremos a continuación. 

  • Hélice/ Hélix: Este es el borde de la oreja o pabellón auricular. 
  • Antihélix: Esta es la protuberancia o curva paralela hecha de cartílago que se encuentra delante del hélix. 
  • Trago: El trago es la pequeña parte puntiaguda del oído externo que se está frente a la concha. 
  • Antitrago: Esta parte se encuentra justo debajo del trago.
  • Lóbulo:  Esta es la parte del oído que está compuesta por tejidos conectivos adiposos y areolares duros los cuales carecen de la firmeza que podemos encontrar en el resto de en pabellón auditivo.
  • Concha: Esa es la parte que simula un hueco y se encuentra al lado del canal auditivo. 
  • Fosa triangular. Esta es la depresión de la bifurcación que se encuentra unida al antihélix.

Canal auditivo externo

Este es un pequeño tubo o conducto que mide aproximadamente 2.5 cm de longitud y se encuentra situado en el hueso temporal. Es aquí donde se encuentran las glándulas que son las responsables de producir la cera de oídos. 

Membrana timpánica

También conocida como tímpano, es la porción de tejido fino semitransparente que se encuentra al final del conducto auditivo externo y lo separa del oído medio. Mientras está sana, el color de la membrana es blanco o gris claro. Además es muy fina, llegando a medir 3 mm de grosor.

Enfermedades y tratamientos del oído externo

Existe un número considerable de condiciones puede afectar el oído externo. Dependiendo de la causa estos problemas pueden ser tratados por un doctor de cuidados primarios o un especialista en otorrinolaringología. Entre algunos de los problemas más comunes podemos encontrar:

Obstrucciones en el oído externo

Las obstrucciones del oído externo ocurren cuando algún cuerpo extraño es introducido en el canal auditivo. Este es un problema que se observa comúnmente entre los niños pequeños. Los sujetos introducidos al oído pueden causar irritación e inflamación e incluso la formación de úlceras. La extracción del objeto debe ser realizada por un doctor, quien utilizará las herramientas adecuadas para llevar el proceso a cabo.

Tapón de cerumen

Cómo se mencionó anteriormente, dentro del oído externo se encuentra una serie de glándulas que se encargan de producir una sustancia cerosa. Su función principal es mantener el oído limpio, sin embargo, hay veces en que esta cera puede llegar a obstruir el canal auditivo. Cuando esto sucede, el oído externo puede sufrir de picazón, dolor e incluso una pérdida de la audición leve.

Es posible que tu doctor te escriba unas gotas que pueden suavizar el cerumen y así facilitar su salida. Otras veces la irrigación manual puede ser necesaria en casos más severos.  

Hematoma auricular

El hematoma auricular es una condición en la que la sangre se acumula en el cartílago de las orejas y la capa de la piel suprayacente. Los traumas físicos son la causa más común de este tipo de afección y es una lesión bastante común en los deportes. 

Aunque la sangre debería absorberse por sí misma, en casos más graves puede ser necesario un drenaje por parte de un profesional de la salud. Si esto no se hace, puede producirse una necrosis de los cartílagos, resultando en una afección conocida comúnmente como “oreja de coliflor”.

Otitis externa

También conocida como oído de nadador, la otitis externa es una afección que sucede cuando el canal auditivo externo se infecta, irrita o inflama. Usualmente es causada por las bacterias que se encuentran en agua contaminada. Si la humedad no es retirada del oído, puede volver al canal auditivo externo el lugar perfecto para la propagación de bacterias.

Puede ser tratada con medicamentos como antibióticos para eliminar la infección. Si esa condición es tratada a tiempo puede causar dolor severo e incluso el daño del tímpano, resultando en una pérdida de la audición. 

Referencias bibliográficas

Gaes. “Como funciona el oído: Partes y Anatomia del sistema auditivo”. [https://www.gaes.es/perdida-auditiva/partes-y-funcion-oido]. Consultada el 1 de abril del 2021.

Cochlea. “Oído externo”. [http://www.cochlea.eu/es/oido/oido-externo]. Consultada el 1 de abril del 2021.

TeachMeAnatomy. “The External Ear – Structure – Function – Innervation”. [https://teachmeanatomy.info/head/organs/ear/external-ear/]. Consultada el 1 de abril del 2021.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.