Pitidos en los oídos por cervicales

Los pitidos o zumbidos en el oído son conocidos como acúfenos o tinnitus. No existe una causa clara que pueda explicar la aparición de estos sonidos, pero si se puede rastrear si existe una patología subyacente. Una de estas afecciones es conocida como síndrome tensional.

El síndrome tensional es una condición en la que se contracturan  los músculos de la zona cervical, ocasionando una serie de diversos síntomas. Este síndrome puede llegar a desencadenar problemas leves en los sistemas auditivo y vestibular. Las razones que provocan el padecimiento del síndrome tensional pueden estar relacionadas con el estilo de vida que lleve una persona.

Uno de los síntomas de esta condición es la aparición de acúfenos, los cuales son definidos como acúfenos o pitidos en el oído. Pero la aparición de este tipo de síntoma dependerá del grupo de músculos que sufren de la contractura. Esta condición puede afectar a todas las edades, solo basta la acumulación de estrés físico para ocasionar la contracción de los músculos cervicales.

Tabla de contenidos

Síntomas del síndrome tensional

Uno de los síntomas que más sobresale en el síndrome tensional es el dolor de nuca. Seguido de esto, los pacientes refieren percibir un sonido como un pitido o zumbido en el oído, pero que no parece tener una fuente aparente. A esta última se le conoce como acúfeno o tinnitus subjetivo. 

Las contracturas de los músculos en la zona cervical también pueden provocar dolores de cabeza. Este último puede ser constante o venir en episodios donde el dolor incrementa cada vez. La contracción de los músculos provoca un bloqueo en la vértebra “atlas”, esto es lo que provoca que la persona sufra de cefaleas.

En cambio, el dolor de la nuca es provocado por la tensión constante de las contracturas musculares. Esto suele estar acompañado de un crujir de las vértebras afectadas. Todos estos son los síntomas principales del síndrome tensional, sin embargo, podemos encontrar otros indicadores relacionados con esta condición.

Las parestesias, mejor conocidas como hormigueos, son un síntoma recurrente en afecciones relacionadas con la cervical. Algunos pacientes pueden llegar a despertarse sin sensibilidad en sus extremidades, pero esto desaparece progresivamente tan pronto cambien de posición.

Debido a su relación con el sistema auditivo y vestibular, el síndrome tensional puede provocar mareos. Aunque en casos más complejos pueden experimentar vértigo, pero solo cuando el síndrome es muy avanzado. Suelen presentarse en episodios esporádicos durante la semana, incapacitando a la persona que los padece.

Causas del síndrome tensional

El descanso físico es primordial para conservar una buena salud. Cualquier factor que impida el reposo puede contribuir a la aparición del síndrome tensional. Los hábitos y malas posturas pueden acabar generando contracturas en los músculos de la zona cervical, provocando este síndrome. Cuando pasamos largas horas frente a una computadora en una posición rígida e invariable somos propensos a sufrir de esta afección por toda la tensión acumulada.

Dormir incómodamente suele ser una de las causas más comunes del síndrome tensional. Cuando los colchones con muy duros o de alta densidad son utilizados por un largo tiempo, estos se adaptan a la silueta de la persona. Como esta forma se crea en el colchón, la movilidad se ve limitada posteriormente. Esto provoca una acumulación de tensión en los músculos de la zona cervical.

También debemos considerar los factores emocionales cuando se trata de la tensión acumulada en los músculos de la zona cervical. La depresión y estrés causado por la ansiedad pueden ser desencadenantes clave del síndrome tensional. Estas razones pueden provocar que los acúfenos se manifiesten, acompañado de otras afecciones auditivas.

Tratamientos para el síndrome tensional

Los estiramientos son altamente recomendados para aliviar la tensión que se acumula en la zona cervical. Este tipo de ejercicios mejoran la elasticidad de los músculos y evitan las contracturas de estos. Otra práctica utilizada para tratar este síndrome es la aplicación de calor en la zona contracturada. El calor ayuda a la relajación de los músculos y a reducir el dolor en la cervical.

Igualmente, los masajes y la fisioterapia ayudan considerablemente para lograr el desbloqueo articular y devolverles la movilidad a los músculos. Los masajes ayudan a reducir al mínimo los dolores por contracturas. La finalidad de este tipo de tratamientos es la de eliminar la rigidez producida por la acumulación de estrés.

En el caso de que el síndrome tensional sea producido por problemas emocionales, el mejor tratamiento es asistir a consulta con un psicólogo. Muchas personas tratan de no acudir a uno cuando lo necesitan, cuando es posiblemente la mejor alternativa para tratar los problemas emocionales.

Si los pitidos en el oído aparecen, lo primero que debes hacer es acudir a un especialista en salud auditiva. Así podrás determinar si se trata de otra afección del sistema auditivo o es propio del síndrome tensional. Si el caso es este último, busca un fisioterapeuta que te ayude a aliviar la tensión a través de terapias físicas.

Medidas preventivas contra el síndrome tensional

El síndrome tensional es prevenible, y solo debes seguir algunas prácticas para evitar sufrir esta afección. Comenzando por lo más sencillo, debes corregir tu postura. Las malas posiciones al estar frente a una computadora contribuyen a la rigidez de los músculos. Tener descansos cada cierto tiempo y realizar estiramientos puede ayudarte a reducir las posibilidades de padecer de síndrome tensional. Los deportes y la relajación son dos factores fundamentales a considerar a la hora de evitar el síndrome tensional.

Otra cosa que debes tener en cuenta es cambiar tu colchón si este te está ocasionando muchos problemas. O quizá la razón de tu dolor sea por causa de tu almohada. En ambos casos debes tomar las medidas necesarias para resolver esta problemática.

Un buen colchón trae consigo una buena noche de descanso, y mientras descanses bien no tendrás por qué preocuparte por las contracturas en los músculos. Un colchón adecuado no debe deformarse con el tiempo cuando lo utilizas, y si duermes con alguien más, considera un colchón ancho para mayor comodidad.

Referencias bibliográficas

Audifon.”¿En qué consiste tener el síndrome tensional?”. [https://audifon.es/que-es/s/sindrome-tensional/]. Consultada el 4 de abril de 2021. 

Blog de Kiversal. “Síndrome tensional y acúfenos”. [https://blog.kiversal.com/sindrome-tensional/]. Consultada el 4 de abril de 2021. 

GAES. “Síndrome tensional: remedios y relación con acúfenos”. [https://www.gaes.es/enfermedades-oido/enfermedades-discapacidad-auditiva/sindrome-tensional]. Consultada el 4 de abril de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.