Sentido del oído

Es a través del sentido de la audición que somos capaces de percibir los sonidos que día a día nos rodean. Esto es posible gracias al trabajo que realiza el oído: el órgano sensorial de las vibraciones producidas por los ruidos. Es gracias a este órgano que somos capaces de entender el mundo de ruidos y sonidos que nos rodea.

El oído es un sistema algo complejo, consta de tres secciones donde cada una cumple una función especial en el procesamiento de las ondas sonoras. Los nombres que reciben cada una de las partes son: oído externo, medio e interno. A su vez, cada parte cuenta con mecanismos especiales que hacen posible el milagro de la audición.

Es gracias al sentido del oído que tenemos la capacidad de captar los sonidos del ambiente, siendo esto fundamental para el desarrollo de nuestras vidas. La comunicación, para ser lo más efectiva posible, necesita de la audición para entender a las personas cuando hablan. 

El proceso mediante el cual la audición es posible parece muy extenso, pero esto ocurre solo en fracciones de segundo. A continuación, verás cómo es esto posible, estudiando cada parte del oído implicada en el sentido de la audición.

Tabla de contenidos

Conoce al oído externo: el canalizador de los sonidos 

Esta es la primera parte del oído. Es aquí donde las ondas sonoras entran para ser procesadas más tarde en el oído medio. La función principal de esta parte del oído es la de atrapar y llevar las vibraciones producidas por el sonido hacia la membrana timpánica. El oído externo se compone por el pabellón auricular o auditivo, el canal auditivo externo y el tímpano:

  • Pabellón auditivo: Esta es la única parte observable del oído a simple vista. Es mayormente conocida como oreja, aunque también recibe el nombre de pinna y aurícula. Es una estructura cartilaginosa, y está estructurada de manera que pueda servir como receptora de los sonidos y dirigirlos hacia el interior del oído.
  • Conducto auditivo: También llamado meato auditivo externo, es el conducto a través del cual son canalizados los sonidos. A través de él son dirigidas las vibraciones hacia el tímpano. Este conducto mide entre 25 y 30 mm en un humano adulto. Debido a su exposición relativa al exterior, puede verse afectado por factores de este, dificultando el proceso de audición.
  • Tímpano: Es la membrana que se encuentra al final del conducto auditivo. Tiene una forma cónica y su función es la de comunicar las vibraciones que vienen a través del canal auditivo hacia el oído medio. Se mueve por causa de las variaciones de presión en el aire provocadas por los sonidos. 

El oído medio: el amplificador de las vibraciones

El oído medio consiste en espacio entre el oído externo y el oído interno. Dentro de él se encuentra la caja timpánica, la cadena de huesecillos y la ventana oval. Estas tres son partes clave para la transmisión del sonido al oído interno. También podemos encontrar la tuba auditiva o trompa de Eustaquio, la cual se encarga de regular la presión dentro de esta cavidad. 

  • Caja timpánica: La caja o cavidad timpánica es el espacio que contiene a la cadena de huesecillos y está compuesta por 6 paredes. En esta parte podemos encontrar la sección de la membrana timpánica que está conectada a uno de los huesecillos. La trompa de Eustaquio regula la presión de la caja timpánica para que el sonido pueda ser transmitido eficazmente. 
  • Cadena de huesecillos: Consiste de una serie de 3 huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. El primero de estos está conectado a la membrana timpánica, por lo que cuando esta se mueve, el martillo lo hace simultáneamente. Este a su vez se articula con el yunque, el cual percibe las vibraciones y las pasa al estribo mediante la unión que comparten. El estribo posee una base que está conectada a la próxima sección del oído interno: la ventana oval. Y sirve como un pistón que empuja a las ondas sonoras a través de este orificio.
  • Ventana oval: La ventana oval es la conexión que existe entre el oído medio y el oído interno. Gracias a que este orificio es más pequeño en comparación con el tímpano, a través de las vibraciones de los huesecillos, el sonido es amplificado. Se estima que las vibraciones aumentan hasta 20 más su ganancia. 

Oído interno: el transformador de las ondas mecánicas

Por último, contamos con el oído medio, al cual también se le llama laberinto debido a su estructura. Aquí es donde se encuentra el órgano responsable de transformar las ondas sonoras en algo que el cerebro pueda interpretar. Para esto existe la cóclea, la última parte del recorrido de las ondas de vibración producidas por el sonido. Aquí también se encuentra el sistema vestibular, el encargado de mantener el balance en el cuerpo.

Cóclea

La cóclea o caracol es la parte anterior de la estructura del oído interno. Esta tiene una forma de espiral, de allí proviene su nombre. Está parte está enteramente dedicada a transformar las ondas sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro puede procesar.

Esto es posible gracias a tres conductos que se encuentran dentro de la cóclea: la rampa timpánica, vestibular y media. Las primeras dos están llenas de un líquido llamado perilinfa. Entre ellas se encuentra la rampa media, pero esta contiene otro fluido llamado endolinfa y al órgano de Corti.

Las vibraciones entran por la ventana oval, la cual está conectada a la rampa timpánica. Estas vibraciones ahora pasan a través de la membrana basilar, recorriendo todo el camino de la cóclea y regresando por la rampa vestibular. Esta última termina en la ventana redonda. El movimiento del líquido y las membranas desencadena un proceso en el órgano de Corti, el cual está cubierto de células ciliadas.

Estas células poseen apéndices como cerdas que detectan el movimiento de las membranas de la cóclea. Cuando esto sucede, ciertas sustancias entran a las células que las hace emitir una señal eléctrica, la cual es enviada a través del nervio auditivo. Aquí, el cerebro hace lo demás, transformando los impulsos eléctricos en información que podemos entender.

Referencias bibliográficas

NIDCD. “¿Cómo oímos?”. [https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos]. Consultada el 6 de abril de 2021.

RDR. “Funcionamiento del Oído”. [https://www.rdr.com.mx/funcionamiento-del-oido/]. Consultada el 6 de abril de 2021.

Audifon. “El oído y todas y cada una de sus partes”. [https://audifon.es/el-oido/conoce-el-oido/]. Consultada el 6 de abril de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.